NOSOTRAS

NOSOTRAS
Arte:Susana Khabbaz

domingo, 29 de julio de 2012

CATHY VOGAN -ARTISTA VISUAL

Descubrí a Cathy Vogan por el vídeo del coreógrafo Francés
 Jean-Marc Matos ,"Kama-sutra electyronic" .

Al participar en el Performance " Games" en el
Museo de Arte Contemporáneo es Baluard.

Pero hasta ayer no encontré su canal de youtube, y decir
que ha sido todo un descubrimiento artístico.

MUJER, ARTISTA, CREATIVA, PERFORMER, VÍDEO-ART,
CANTANTE, EDITORA DE VÍDEOS.
Alguien da más.







A DISFRUTARRRRRRRRRRRRRRR.

sábado, 14 de julio de 2012

GRACIA Y CORAJE

OTRA HISTORIA DE AMOR ARMONIZADA
KEN WILBER Y TREYA



Introducción de "Gracia y Coraje"

"Gracia y Coraje"
Espiritualidad y curación en la vida y muerte de Treya Killam Wilber.

NOTA:

Los acontecimientos que condujeron hasta "Sexo, Ecología, Espiritualidad", que vio la luz en 1995, también pueden ser de interés. Hacía casi una década que no había escrito ni publicado nada, una década en la que me dediqué fundamentalmente a cuidar de mi esposa, que fue diagnosticada de cáncer poco después de casarnos. Todavía no nos habíamos ido de luna de miel cuando recibimos las malas noticias. Treya y yo nos casamos en 1983 y ella murió en 1989 y, para cumplir con una promesa, relaté nuestra ordalía en Gracia y coraje. Eso fue casi todo lo que escribí durante esos diez años. Todos los acontecimientos que viví con Treya durante todo ese tiempo provocaron en mí una transformación profunda e irreversible. Creo que "Sexo, Ecología, Espiritualidad" refleja, en parte, el resultado del desarrollo individual promovido por nuestra relación. Crecimos juntos, nos iluminamos y morimos juntos. Todo los libros que escribí hasta "Sexo, Ecología, Espiritualidad" tenían una dedicatoria pero, después de él, ninguno la ha tenido, porque todos han estado dedicados a ella.

En términos de las Obras Completas, hubó una interrupción de una década en mis escritos
teóricos, desde "Psicología integral" (escrito en 1984) a "Sexo, Ecología, Espiritualidad" (escrito en 1993). "Gracia y Coraje" cuenta la historia de esa interrupción, que, aunque fue una ausencia de escribir, fue una abundancia de bendiciones. Y angustia. Es la historia de quizás la persona más remarcable que he conocido, Terry Killam, que pronto se convertiría en Treya Killam Wilber.

Cuando escribo esto, han pasado ya 10 años desde la muerte de Treya. Soy inconmensurablemente más, e inconmensurablemente menos, por su presencia.
Inconmensurablemente más, por haberla conocido; inconmensurablemente menos, por haberla perdido. Pero entonces, quizás cada evento de la vida es como eso: llenándote y vaciándote, todo a la vez. Es simplemente que, es oh tan extraño que alguien como Treya se mueva entre nosotros, y entonces la alegría, y el dolor, son todos tan intensamente
amplificados.

Hay tantas Treyas como personas que la conocieron. Lo que sigue es mi Treya. No digo que sea la única Treya, o incluso la mejor. Pero creo que es una descripción total, justa y equilibrada. En particular, hace un uso liberal de sus propios diarios, que ella guardó y mantuvo durante la mayoría de su vida adulta, y que ella guardó casi diariamente durante los años que estuvimos juntos. Siempre había intentado destruir esos diarios después de que Treya muriera, y sin leerlos yo mismo, porque eran tan intensamente personales para ella. Ella nunca se los enseñó a nadie, ni siquiera a mí. No porque no expresara abiertamente sus sentimientos reales y entonces tuviera que esconderlos en sus diarios. Por el contrario, una de las cosas mas extraordinarias de Treya – de hecho, la cosa más impresionante de ella – es que no había diferencia entre su self público y privado. Ella no guardaba pensamientos secretos de los que tuviera miedo de compartir con el mundo. Si le preguntabas, te diría exactamente lo que pensaba – de ti o de cualquiera – pero no de una forma defensiva y directa de tal forma que la gente raramente se exaltaban. Esa era la base de su enorme integridad: la gente confiaba en ella desde el principio, porque parecían saber que ella nunca les mentiría, y hasta lo que yo sé, ella nunca lo hizo.

No, intenté destruir los diarios simplemente porque cuando ella los escribía, era un tiempo especial para estar sola consigo misma, y sentía que nadie, incluyéndome a mí, debería violar ese espacio. Pero justo antes de su muerte, ella señalo a sus diarios y dijo, “los necesitarás”. Ella me pidió que escribiera sobre nuestro calvario, y ella sabía que necesitaría sus diarios para transmitir sus propios pensamientos. La última entrada, hecha 24 horas antes de su muerte, decía:

“¡Hace falta gracia – sí! – y coraje”.

Escribiendo "Gracia y Coraje", leí todos los diarios (alrededor de 10 largos cuadernos, y muchos archivos de ordenador), y podía encontrar extractos de virtualmente cada tópico cubierto en las siguientes páginas, así dejando hablar a Treya por sí misma, con sus propias palabras, de su propia forma. Cuando leí esos diarios, fue exactamente como había sospechado: no había secretos, ni temas que no hubiera compartido conmigo o con su familia y amigos. Treya simplemente no tenía simplemente fisura entre sus selfs público y privado. Creo que eso era exactamente parte de su enorme integridad, y creo que eso estaba directamente relacionado con lo que sólo puede llamarse valentía. Había una fuerza en Treya que era absolutamente intrépida, y no lo digo ligeramente. (Como dijo Sam Bercholz en su paso en la ceremonia, “Treya fue la persona más fuerte que he conocido. Ella nos enseñó cómo vivir, y nos enseñó como morir”). Treya tenía poco miedo porque tenía poco que esconder, de ti, de mí, de Dios o de cualquiera. Era transparente a la realidad, a los Divino, al mundo, y entonces no tenía de que tener miedo. La vi en el dolor, la vi en la agonía; la vi en el enfado. Nunca la vi en el miedo.

No estoy exagerando o simplemente intentando decir cosas bonitas. Nunca la vi mentir, y nunca la vi en el miedo – y pienso son la misma cosa.

No es difícil entender porqué la gente se sentía viva en su presencia, vivificada, despertada. Incluso cuando estábamos en varios hospitales, con Treya sufriendo una espeluznante indignidad u otra, la personas (enfermeras, visitantes, otros pacientes, sus visitantes) solían quedarse en su habitación, simplemente para estar alrededor de la presencia, la vida, la energía, que ella parecía irradiar. En un hospital en Bonn, Alemania, recuerdo gente en fila para entrar a la habitación.

Ella podría ser obstinada; la gente fuerte suele serlo. Pero salía del núcleo de la vivida presencia y del despertar, y era tonificante, y del silencio mental. La gente solía salir de Treya más viva. Más abierta, más directa. Era así; su presencia te cambiaba, a veces poco, a veces mucho, pero te cambiaba. Te tiraba a estar presente en el Presente, te recordaba que despertaras.

Por otro lado: Treya era remarcablemente guapa, y además (como verás en las siguientes páginas), no tenía casi vanidad, lo que era sorprendente. Como nadie que haya conocido, incluyendo algunos maestros muy iluminados, ella era ella misma, simplemente. No había automiradas, autocomprobaciones, autosuposiciones: ella estaba simple y directamente presente, toda ella. El hecho de que tuviera poca autoconciencia la hacía incluso estar más presente. Alrededor de Treya, el mundo aparecía inmediato y centrado, claro y atractivo, brillante y honesto, abierto y vivo.

Gracia y Coraje es su historia; y nuestra historia. Mucha gente me preguntó, ya que fui tan cuidadoso de incluir los propios escritos y la propia voz de Treya en las siguientes páginas, porqué no la incluí como coautora del libro. Algunas personas, de hecho, estaban bastante enfadadas conmigo. Pensé en hacerlo así desde el principio, pero conversaciones con el editor y la editorial me dejaron claro que hacerlo así sería engañoso. Como mi actual editor de Shambhala, Kendra Croasen Burroughs; diría, “Un coautor es alguien que escribe un libro activamente con otra persona. Esto es diferente de tomar los escritos de alguien y meterlos en un libro”. Así que espero que aquellos lectores que sentían que no estaba reconociendo la contribución de Treya se den cuenta de que esa no era ciertamente mi intención, y que la voz real de Treya ha sido incluida en casi cada página, permitiéndole hablar por ella misma.

En algún punto de los diarios de Treya ella escribía, “Almuerzo con Emily Hilburn Sell, la editora de Shambhala. Me gusta mucho, confío en su juicio. Le hablé del libro en el que estaba trabajando – cáncer, psicoterapia, espiritualidad – y le pregunté si ella lo editaría por mí. Me encantaría, dijo, lo que me hizo incluso mas determinada para realizar este proyecto!”. Bien, Treya no tuvo tiempo de acabar su libro que es por lo que me pidió que lo escribiera – pero me alegro de contar que Emily fuera la editora de "Gracia y Coraje", e hizo un maravilloso trabajo.

Unos pocos puntos menores. La mayoría de la gente que lee este libro, no es por la información técnica de mi trabajo, sino por las historia de Treya. Como indico en la nota al lector, el capítulo 11 es particularmente técnico, y se puede saltar sin perderse nada (verdaderamente, si te saltas ese capítulo, simplemente lee los pocos párrafos que hay entre el material de la entrevista, porque tiene algunos elementos importantes de la historia; pero sino, sáltatelo. El material del capítulo 11 es simplemente un resumen de mi modelo fase 2, y los lectores interesados en un material más actualizado deberían consultar ("Una visión integral de la psicología").

Todas las entradas del diario de Treya están marcadas por una línea continua vertical en el margen izquierdo. Estas son diferentes de, digamos, algunas de sus cartas, que no tienen línea continua. Sus letras, incluso si fueran mayormente privadas, estarían todavía disponibles a otras personas (que son, aquéllos a quienes se las envió). Pero cada entrada marcada por una línea continua era de sus diarios, y por tanto son entradas que nadie había visto antes.

La acogida de "Gracia y Coraje" fue arrolladora, y no fue a mí al que respondían los
lectores. Hasta la fecha, he recibido cerca de 1000 cartas de gente de todo el mundo – un porcentaje sin precedentes me escribía para contarme lo que la historia de Treya había significado para ellos, y cómo había cambiado sus vidas. Algunos me han enviado fotos de su bebé llamado Treya, y te puedo decir, como puro espectador objetivo sin prejuicio alguno, que son las pequeñas chicas más bonitas del mundo. Algunos de los que me escribían tenían cáncer, y tenían miedo al principio de leer el libro; pero una vez que lo hicieron, solían perder el miedo.

Pero la mayoría de personas que escriben no tienen cáncer. Es simplemente que la historia de Treya es la historia de cada persona. Podría parecer que Treya lo tenía todo: inteligencia, belleza, encanto, integridad, un feliz matrimonio, una familia maravillosa. Pero, como todos nosotros, Treya tenía sus propias dudas, inseguridades, autocríticas, y temas profundamente inquietantes acerca de su propio valor y su propio propósito en la vida… sin mencionar una batalla brutal con un deseo letal. Pero Treya luchó la buena lucha con todas esas sombras… y ganó, por cualquier definición de ganar. La historia de Treya nos habla a todos nosotros porque ella conoció esas pesadillas, con coraje y dignidad y gracia, y triunfó, gloriosamente.

Y nos dejó sus diarios, que nos dicen exactamente cómo lo hizo. Cómo consiguió consciencia meditativa para soportar el dolor y así disiparlo. Cómo, en vez de cerrarse, amargarse y enfadarse, ella saludó al mundo con amor en su corazón. Cómo se enfrentó al cáncer con ecuanimidad pasional. Cómo se liberó de la autocompasión y eligió llevarlo alegremente. Cómo no tenía miedo, no porque lo evitaba, sino porque lo abrazaba inmediatamente, incluso cuando se hacía obvio que moriría pronto: Llevaré el miedo en mi corazón. Para conocer el dolor y el miedo con mentalidad abierta, para abrazarlo, para reconocerlo. Dándome cuenta de que trae admiración a la vida. Alegra mi corazón y alimenta mi alma. Siento esa alegría. No estoy intentando vencer a la enfermedad; estoy permitiéndome a mi mismo estar dentro de él, perdonándolo. Seguiré, no con cólera y amargura, sino con determinación y alegría”. Y así lo hizo, saludando a ambas, vida y muerte, con determinación y alegría que dejaba atrás sus tediosos horrores, y una radiación amorosa que eclipsó al mundo finito, incluso hasta el final.

En el análisis anterior, la historia de Treya estaba encontrando ese centro de consciencia, ese Self puro, el Fundamento primordial, que es atemporal y eterno. No es que tu Self verdadero sea eterno o que viva para siempre – que no es como se triunfa sobre la muerte. Más bien, tu Self verdadero es un momento sin tiempo – este momento presente atemporal, tal y cómo es, antes de que pienses en el pasado y el futuro y así atarte a las torturas del tiempo. El Self puro y atemporal, existe totalmente en este momento presente atemporal, es la puerta de salida a lo eterno – que no significa existir para siempre en el tiempo, sino ser completamente libre del tiempo. Porque nunca se mete en el mundo del tiempo y su terror, tu Self puro es el gran No-nacido. Y como nunca entra en el tiempo, nunca existe tampoco: tu Self puro es el gran No-muerto.

Se triunfa sobre la muerte, no viviendo para siempre, sino viviendo atemporalmente, siendo presente al Presente. No vas a derrotar a la muerte identificándote con el ego en la corriente tiempo y entonces intentando hacer que el ego siga para siempre en esa corriente temporal. Se vence a la muerte encontrando esa parte de tu propia consciencia presente que nunca entra en la corriente del tiempo en primer lugar y entonces es verdaderamente No-nacido y No-muerto. Como el Buda diría, “Hay, monjes, un gran No-nacido, No- manifestado, No-hecho. Donde no habría salida para lo nacido, lo manifestado, lo hecho”.

Bien, Treya encontró el gran No-nacido, y entonces encontró el gran No- muerto. Treya, el individuo, está muerta; pero el Self de Treya esta vivo justo ahora, en el presente atemporal que está siempre-presente, que vive en cada ser sensible, viva en ti y en mí y en todas las cosas grandes y pequeñas, porque este es el Self de uno y de todos. Habiendo hallado eso, uno encuentra el Todo, y entonces – casi literalmente – uno puede decir, “La muerte, ¿dónde está ese pinchazo?”

Lejos de ser un descubrimiento difícil, es lo más simple que jamás hagas. Tan simple, de hecho, que te puede llevar muchos años (como dicen los textos de meditación, “Demasiado difícil de creer, demasiado fácil de conseguir”). Incluso justo ahora, tienes acceso a este Self puro, este testigo claro y cristalino, esta consciencia del gran No-nacido. Nótalo: las nubes flotan en el cielo, y tu eres consciente de eso sin esfuerzo. Los sentimientos flotan en tu cuerpo, y tú te das cuenta de eso sin esfuerzo. Los pensamientos flotan en tu mente, y tú eres testigo de ellos sin esfuerzo. El tiempo flota en tu consciencia, y tú eres testigo de eso sin esfuerzo. Puedes observar todas esas cosas – nubes, sentimientos, pensamientos, y tiempo – porque en tu esencia eres libre de todos ellos: tu Self puro es ese espacio vacío, libre, claro y abierto en el que las nubes, los sentimientos, los pensamientos y el tiempo flotan todos. Este Testigo puro que no entra en la corriente del tiempo, sino más bien es consciente de él sin esfuerzo. El Testigo puro, en otras palabras, es atemporal en si mismo. Morar
en ese Self es como morar en la eternidad atemporal. Cuando la muerte convencional llega, es, también, una simple experiencia como otra cualquiera, y deja intacto a tu Self.

¿Cómo podemos saber esto con toda seguridad? La respuesta es: toma la práctica de morar en el Self y descúbrelo directamente. Reconoce tu propio despertar siempre-presente, y la muerte resbalará fuera de tu corazón. Eso es lo que Treya hizo; que es lo que el cáncer le forzó a hacer; y que es el porqué, en sus diarios, ella agradecía sinceramente al destino por su enfermedad. La forzó a salir de su self y a entrar en su Self, donde era uno con Todo. Y ese el el porqué de “leí la historia de Treya, y nunca más, he tenido miedo a morir. Quería decirle eso”.

Si Treya puede hacerlo, podemos hacerlo: ese es el mensaje de este libro, y el porqué la gente me escribe para contarmelo. Cómo su historia les hizo recordar lo que realmente importa. Cómo su intento de equilibrar en si misma el masculino/hacer y el femenino/ser habla directamente de sus propios asuntos más profundos en el mundo de hoy. Cómo su remarcable coraje les inspiró – hombre y mujer indistintamente – para aguantar su insoportable sufrimiento. Cómo su ejemplo les ayudó a atravesar las oscuras horas de sus propias pesadillas. Cómo la ecuanimidad pasional les colocaba directamente en el Self. Y porqué todos ellos entendieron que, en el nivel más profundo, este es un libro con un final profundamente feliz.

Muchas personas me preguntaron porqué no dediqué ninguno de mis siguientes libros a Treya. En el pasado, siempre he dedicado mis libros a una o más personas; "Gracia y Coraje" fue el último libro en el que hice eso. Todos los libros desde entonces no han tenido dedicatoria, porque todos ellos han sido dedicados a Treya.

Treya y yo estuvimos juntos durante 5 años. Esos años han sido grabados en mi alma. Realmente creo que he mantenido mi promesa, y realmente creo que se debe a su gracia. Y realmente creo que cualquiera de nosotros puede encontrarse con Treya de nuevo, en cualquier momento que lo deseemos, actuando con honestidad, integridad, y sin miedo – porque ahí yace el corazón y alma de Treya – y cualquiera de nosotros puede, cuando more en el Testigo, encontrar ese lugar donde Treya está atemporalmente.

Si Treya puede hacerlo, nosotros podemos hacerlo. Ese es el mensaje de "Gracia y Coraje".

Fuentes:

Fragmento de la Introducción de "Gracia y Coraje"
Por Ken Wilber
Boulder, Colorado
Verano, 1999

Recopilación del blog amigo "Hombres que corren con lobos"

lunes, 18 de junio de 2012

Lilith, la sombra de Eva

Lilith, la sombra de Eva

Paloma de Miguel
Lilith, aquella que surgió al mismo tiempo que Adán de las manos del Creador es, según el mito, una criatura espontánea y libre, de fascinante belleza, que posteriormente se convirtió en un ente maléfico, en un ser de la oscuridad pero que, en todo caso, guarda en sí, como símbolo, un sentido que la emparenta con la Gran Madre de las civilizaciones antiguas, sobre todo en su aspecto tenebroso.
Los símbolos y el lenguaje simbólico
Se ha dicho que el lenguaje simbólico es el verdadero lenguaje de la Humanidad, característico del mundo interior humano. Lengua olvidada, sin embargo, que emerge en nuestro ámbito onírico, en nuestra imaginación, nuestra fantasía y también a través de la creación artística, cuando podemos dejar a un lado la mente que analiza, divide y parcela; nos habla, igualmente, desde los mitos y los cuentos y leyendas.
Una particularidad del lenguaje simbólico es la condensación de elementos. Así, un símbolo recoge, contiene, sintetiza, integra y alude a varias abstracciones, ideas o conceptos, a menudo estados de ánimo y muchas veces actos; y se conecta con los mismos y puede enlazar con otros símbolos mediante relaciones de semejanza, contigüidad, analogía, etc…
El símbolo es polivalente y polisemántico, esto es, admite diferentes valoraciones y diversas lecturas, poseyendo varios niveles, significados y sentidos de interpretación diferentes. Con tales premisas nos enfrentamos a Lilith y a nuestros primeros padres.
No sabemos casi nada de Lilith. Salvo una brevísima mención en el libro de Isaías, La Biblia cristiana no dice nada más sobre la mítica primera dama de la historia de la Humanidad y a la que, por tanto, le cupo el honor de ser también la primera pareja de Adán, antes que Eva se oficializara para la posteridad recogiendo para sí tal papel. No existen apenas datos originales de esta figura que ha llegado hasta nosotros procedente, sobre todo, de la vieja tradición talmúdica; aunque no es exclusivamente oriunda de tal contexto, ya que, comparaciones, equivalencias y similitudes aparte, nos encontramos claramente identificada a nuestra protagonista en la vieja simbología súmera y babilónica integrando, incluso, ciertas versiones del ciclo de Gilgamesh. Con lo cual, nuestra dama goza de una antigüedad considerable.
Parece que, siguiendo con su propio mito, que nos la muestra como una guapa fémina muy enigmática y bastante siniestra, fatídica y perversa, indómita e impetuosa, celosa de su independencia, rotundamente atrayente, de ardientes deseos y de contundente seguridad en sí misma, que se rebela contra el rol asignado para las de su sexo, capaz de plantarle cara al mismísimo Creador si es preciso (como así hace) y de marcharse incluso del Paraíso para refugiarse finalmente en los abismos más profundos y sentar allí sus reales, también se ha ocultado para nosotros en el fondo de los siglos portando con ella su secreto.
Mas no por ello ha dejado de ser popular, pues a Lilith se han referido, entre otros interesados, feministas de pro entre las que algunas no han dudado en declararla su heroína favorita, sagaces psicoanalistas tal vez fascinados por su catálogo de cualidades y, cómo no, todo tipo de estudiosos de la Mitología y de la Simbología.
¿Será tan seductora Lilith como para merecer tanto esfuerzo?
Vamos a emprender nuestra tarea a través del estudio del simbolismo de nuestra elegida, apoyándonos en la lectura del contenido del símbolo de Lilith, así como el de Eva y Adán, tal como nos lo muestran el capítulo III del Génesis al describir la creación humana y el posterior pecado que ocasionó el despido definitivo del Edén decretado por Yavhé-Dios para la primera pareja y para sus numerosísimos descendientes. Un estudio simbólico que considerará como una unidad el mito cristiano de la Creación del hombre y que abarcará aspectos antropológicos, psicológicos y sociales. Para ello, conviene precisar algunos puntos sobre el lenguaje simbólico antes de introducirnos en nuestro tema:
Presentando a nuestra protagonista
* Lilith pertenece a la tradición judaica aunque, según algunos, haya sido "tomada prestada" de la mesopotámica, dentro de la cual es posible hallarla morando entre las ramas de un árbol que la mismísima Inanna plantó en un jardín sagrado de la ciudad de Uruk después de haberlo rescatado de las aguas del Éufrates, para hacerse de él un trono y un lecho, una vez crecido.
* El nombre de Lilith deriva del hebreo Lil, que significa noche, por lo que Lilith vendría a significar la nocturna, término que nos transmite la idea de oscuridad, de ausencia de luz, y que se relaciona con sus características personales y su ámbito de acción: la otra faz del día y los hechos que en tal momento acontecen. Una de sus representaciones y uno de sus animales asociados, la lechuza, refuerza esta consideración al tratarse de un ser que se desenvuelve en las tinieblas.
* Se han hecho muchas traducciones, equivalencias y comparaciones del término "Lilith", y ninguna de ellas demasiado agradable, pues se la conoce como Ave de noche (ahora sin especificar), ser monstruoso, ente espectral, fantasma nocturno, diablesa, etc.; se la ha llegado a emparentar con las tentadoras, sensuales y libidinosas súcubos, tan famosas en el Medioevo, erigiéndose nada menos que en Reina de las mismas.
* Lilith ha sido vinculada también con unos seres parecidos a los demonios del mediodía griegos (esta vez diurnos), ninfas de los campos de tersos cuerpos etéreos relucientes de sol; criaturas indomables, inocentes, ardientes y salvajes, que fascinan y enloquecen a los campesinos enamorándolos sin remisión. Algunas tradiciones cuentan, a este respecto, que entre el cabello de Lilith se encuentran, enredados, los corazones de los jóvenes que sucumbieron a su hechizo
* Se ha comparado a Lilith con las terribles lamias de la tradición grecorromana (recordemos a la reina Lamia que por su crueldad fue transformada en fiera y que devoró luego a sus hijos) y con las lamias de las creencias medievales, tanto seres de rostro de mujer y cuerpo de dragón como maléficas féminas que se alimentan de niños, que conviven con dragones acumuladores de tesoros en cuevas, y que tienen como distintivo un peine de oro, estando muchas veces provistas de unas patas (en lugar de pies) que terminan en pezuña hendida; guardan cierto parecido con algunas representaciones de las regentes y protectoras de fuentes y manantiales gallegas y cántabras, herederas de la tradición celta, y con algunos personajes femeninos de cuentos y leyendas que, a veces, aparecen con uno de sus pies correspondiendo al de un macho cabrío o al de una oca, siempre aludiendo a la presencia de un componente animal todavía activo, algo arcaico aún no del todo eliminado de ellas.
* Se le ha encontrado cierta semejanza a Lilith con las Xanas (Janas: Dianas) astures y las lamias del folklore vasco, aquellos seres similares a las hadas, a las ninfas y a criaturas de la Naturaleza semejantes, servidoras y a veces representantes de la propia Diosa Mari (la Gran Madre y también la Madre Tierra), que castigan y premian a los humanos (uno de sus regalos favoritos es la posibilidad de transmutar el carbón o paja de sus favorecidos en oro); que habitan en montañas, cavernas, cuevas y oquedades diversas, así como en manantiales y fuentes; y que a menudo aparecen hilando o alisando su largo cabello con unos peines de oro que semejan la media luna, o recorren los cielos, aureolada su cabeza con el blanco resplandor de la luna llena, o bien cruzan el firmamento portando una hoz de oro mientras arrastran consigo las tempestades y se envuelven en unas lenguas de fuego que desdibujan y afilan sus miembros inferiores.
* Además, se ha equiparado a Lilith con seres semejantes a las ondinas o a las nereidas, imaginándosela entonces con la parte inferior de su cuerpo correspondiendo a un animal acuático, tanto un pez como una serpiente marina.
* Se la ha asociado, aun, con serpentinas figuras infernales de torso humano similares a la Equidna griega o a otras habitantes del mundo inferior (la mansión de los muertos, el inframundo y también el inconsciente) como Hécate, por ejemplo, provocadoras de pesadillas, portadoras de terrores nocturnos, generadoras de espanto y relacionadas con los vínculos que se ansían pero que aprisionan, con la fuente del deseo, con la fuerza de las pulsiones, con la intensidad de los motivos humanos íntimos que instan a su satisfacción y que pueden llegar a ser destructivos. (Resaltemos aquí el hecho de que, entre su mucha descendencia monstruosa, como el Can Cerbero, guardián del Hades, Equidna fue la madre del buitre que ha de devorar por toda la eternidad las entrañas de Prometeo encadenado al Cáucaso).
* Hay que señalar que Lilith en algunos aspectos está vinculada con todas las Diosas Madres que conllevan un matiz de oscuridad, que reinan sobre los elementos (riquezas includas) del mundo subterráneo y que se relacionan con el aspecto vida y muerte de las cosas. Son cuna y sepulcro, principio y fin.
* Por último, no olvidemos que Lilith es representada popularmente como una seductora mujer, sin más vestido que su propia piel, provista de abundante pelo rizado (rojo por más señas) que se extiende como un manto a su alrededor; y que tiene por costumbre sentarse sobre la concavidad de la media luna. Se trata de la luna oscura, que aparece visible al tercer día de la luna nueva en el horizonte oeste, mostrando una breve franja de luz arqueada, permitiéndonos contemplar las sombras que envuelven al resto de la esfera.
Lilith en la tradición hebrea
* El Talmud describe a Lilith como una bella y encantadora fémina de opulenta figura y espectacular cabellera ondulada y la cree madre de gigantes y monstruos. Algunas versiones de este texto nos la emparentan con un animal de pelo muy abundante perteneciente a una antigua especie no precisada, ya extinta y problablemente desconocida en la actualidad.
* En la demonología cabalística se la designa como uno de los siete demonios tradicionales, en concreto el adversario del genio de Venus, siendo ambos regentes del viernes. En tal versión, Lilith tiene faz humana, lleva el busto desnudo y su cuerpo termina en una larga cola de serpiente.
* También en la Cábala se la llama la reflexión femenina de Samael o Samael-Lilith. Satanás es el adversario por excelencia y una de las versiones de Samael, y Lilith asumiría características de "doble opuesto" y "doble contrario". Desde aquí se la entiende de nuevo como un ente maligno semianimal o medio humano.
* En el Zohar se la conoce como Hayo Bischat: "la Bestia", y también la "Mala Bestia", y se afirma que de ella descienden nuestros actuales monos. * Finalmente, no podemos olvidar las tradiciones de corte astrológico que relacionan a Lilith con la "luna negra". En este contexto, estaría representada gráficamente por un punto concreto del cielo situado en la parte más alejada de la órbita lunar respecto a la tierra. A nivel psicológico, se supone que operaría sobre los impulsos inconscientes reprimidos que, individualmente, se expresarían según el sector zodiacal (signo y casa particular) activados por su presencia y conforme a los aspectos que presente con otros elementos astrológicos
* S í pues, tenemos que Lilith se nos aparece como seductora mujer, bello animal, ambiguo ser a medio camino entre el humano y la bestia, ente monstruoso, diablesa, fascinante demonio hembra y espectral habitante de las sombras, generadora de seres aberrantes. Pero siempre se muestra impulsada por la pasión y rodeada por un magnético halo de misterio, de transgresión, de oposición, malignidad, peligro, desacato, rebeldía, tentación y deseo.
Y por el contrario, también de frescura, espontaneidad, independencia, libertad y tal vez autenticidad; pues todo simbolismo es ambivalente y polivalente, como ya se ha señalado, cosa que los pocos elementos concretos y muy modificados de su mito a los que podemos acceder nos confirman.
Mas no por dejar de pertenecer al plano físico se privó Lilith de las delicias de la fecundidad, ya que según nos muestra la tradición engendró seres en tales correrías nocturnas. Y lo hizo, para más precisión, durante los 138 años que -dice la Cábala- tardó Adán en engendrar a Seth después de que hubieran nacido Caín y Abel, cifra que nos da una idea de la longevidad (mítica) de nuestro antepasado y de la espaciada capacidad generativa de ambos progenitores.
* Es extraño que en vista de los anteriores avatares Lilith no sea nada grata en la tradición hebrea. Está feo, desde este contexto, tener la osadía de querer asemejarse al varón reclamando paridad con el mismo, discutir el rol a tomar respecto a éste, desobedecer las órdenes del Hacedor con tanto atrevimiento, abandonar el Paraíso… Pero lo más terrible de todo es el hecho de invocar el Nombre de Dios, innombrable en toda la tradición judía, por considerar que el Nombre verdadero de cualquier ser contiene las características de lo nombrado, y por lo tanto es posible conocer su esencia y adquirir poder sobre ello. Pronunciar el nombre de Dios se convierte, pues, en una osadía suprema, un acto de soberbia mucho mayor que el de hacer directamente oídos sordos ante sus mandatos; algo, en fin, demasiado grave.
Un primer análisis del mito nos muestra que Lilith ha abierto las puertas de lo prohibido. Lilith ha roto con lo estipulado por el Creador para la raza humana. Ha quebrantado lo establecido, se ha querellado contra el orden natural de las cosas, ha abandonado el lugar propio de la Humanidad, ha transgredido los límites impuestos a los seres humanos (algo que también hará Eva en su momento) y por ello se ha colocado fuera del mundo de los hombres y se ha convertido a sí misma en apátrida, en exilada, en extraña…
Es por su actitud frente a las normas por lo que se considera a Lilith enemiga del matrimonio, adversaria de los nacimientos, contraria a los hijos, instigadora del deseo proscrito y fomentadora del desacato, en general, frente a las reglas sociales establecidas. Por todo ello, en definitiva, en el contexto judaico se la tiene por un ser nefasto y un ente maligno en general; de ahí su asociación con lo diabólico y su vinculación con la tentación y la transgresión, a evitar, por supuesto, si se pretende mantener un orden sociocultural determinado.
Vemos entonces varios aspectos a considerar en el análisis del mito de Lilith.
a).- Antropológico
Su situación de primera mujer antes del nacimiento de Eva la presenta como un ser previo a la adquisición de la conciencia humana, como un representante de una "humanidad previa"; por decirlo así, un grupo de seres anteriores a la humanidad que todos conocemos y de la cual todos participamos en la actualidad.
b).- Religioso
Ciertas particularidades de las personificaciones de Lilith podrían emparentarla con características, atributos y potencias relacionadas con la Magna Dea, la Diosa en su aspecto oscuro en la plena acepción del término, como por ejemplo su capacidad generativa, su relación con la sabiduría profunda, su vinculación con la vida y la muerte, su asociación con lo abisal, etc.
c).- Psicológico
Lilith contiene en sí elementos suficientes que, sin hacer una valoración moral, sí nos permiten en cambio pensar en un patrón típico de lo femenino caracterizado por rasgos como la independencia, la autonomía, la autopertenencia, la confianza en el propio criterio, el sentido crítico, la vinculación con el propio ser y el propio deseo que desde nuestra mentalidad la hacen conceptualizar como individuo libre. El mismo hecho de su "ocultamiento" en las profundidades nos mostraría que el factor Lilith puede estar en determinadas mujeres reprimido, oculto en su propio interior, mas permanece latente y actúa desde las propias profundidades.
d).- Social
Lilith nos remonta a la tan mitificada, por otra parte, etapa matriarcal de la Humanidad, cuyos restos casi podemos exhumar si hacemos arqueología cultural y, aún ahora, contemplamos implícitos en algunos textos de la Literatura clásica y en el simbolismo de las Diosas lunares.
El simbolismo de Lilith, por tanto, apuntaría a un momento previo al actual orden social patricéntrico que ha prefijado determinadas pautas de relación entre hombres y mujeres. Y por "actual" entendemos vigente, en el sentido de que corresponde a unos códigos todavía en uso en los patrones culturales judeo-cristianos y en las sociedades a ellos adscritas; códigos que se remontan a los orígenes mismos de esta tradición. No hay más que ver cómo ha "desaparecido" Lilith, cómo aparece Eva en el Génesis, la interpretación y la divulgación tan particular que durante siglos se ha hecho de los actos de nuestra primera madre como portadora del mal y fuente del pecado para la Humanidad, además de las consecuencias sociales e individuales provocadas con tales transmisiones.

viernes, 15 de junio de 2012

LA ACABADORA

TRADICIONES SARDAS SOBRE EL ROL DE LAS MUJERES EN LA MUERTE


ENTREVISTA DE VICTOR AMELA - DICIEMBRE 2012 - LA VANGUARDIA - BARCELONA.
Michela Murgia, novelista sarda, es una mujer jovial y pletórica de vida, enraizada en la naturaleza sarda y que se expresa con pasión y talento, tanto de viva voz como en hermosas novelas, y tal es el caso de la novela que acaba de publicarse: La acabadora, Ed. Salamandra (en catalán L'acabadora. Ed. Proa). Siendo Michela niña cambió de familia como los cangrejos ermitaños cambiaban de caracola cuando ella les dejaba caer una bacía delante en la playa de su pueblo, un pueblo que “respira en plural”...
-Tengo 39 años. Nací en Cabras (Cerdeña, Italia), donde fui “hija del alma”. Soy escritora. Estoy casada y sin hijos, todavía. Soy de izquierdas, y soy independentista sarda. Soy católica. Cerdeña padece el índice de paro más alto de Europa. Me pasaría el día cocinando...
-Qué es una acabadora? 

-Una mujer que ayudaba a morir a la gente en los pueblos rurales de Cerdeña…
-¿Cómo lo hacía? 

-En todas las casas sardas, sobre la chimenea, las familias exhiben un yugo…
-¿De los que se uncían a bueyes o mulos? 

-Una teoría los relaciona con la acabadora…
-Cuente. 

-La acabadora era llamada a una casa en la que alguien agonizaba. Ella consolaba al moribundo, le recostaba la nuca en el yugo: un quiebro en las cervicales bastaba para acabar con su frágil vida.
-Una eutanasia rural. 

-Soy católica, pero si te pones en manos de alguien con el que has mantenido vínculo relacional, es un final que encaja en un proceso vital. En cambio, ¡qué aberrante resulta que un desconocido se encargue fríamente de tu final por un sueldo en un hospital!
-¿Actúan aún acabadoras en Cerdeña? 

-Ya no, que yo sepa. Fue una práctica tradicional. Ahora, en la misa de Jueves Santo, los hombres tallan un pedacito de madera en forma de yugo, que luego depositan bajo la almohada de familiares agonizantes, para propiciarles un buen final.
-¿La presencia del yugo evoca esto? 

-Los sardos intuyen que ese yugo representa el alma de su familia, de sus ancestros.
-¿Cómo fue su infancia sarda? 

-Muy vinculada a la naturaleza: aprendí a nadar, sabía qué anunciaba cada tipo de nube, qué ruido hacía cada animal, cómo arrancar una lapa de una roca para comérmela, cómo invitar a un cangrejo ermitaño a cambiar de caracola… ¡Cosas inútiles en la ciudad!
-¿Cuáles eran entonces sus sueños? 

-No hacer lo que hacían mis padres, salir del pueblo y estudiar, hacer otros trabajos.
-¿Qué hacían sus padres? 

-Llevar un restaurante en el pueblito San Giovanni de Sinis, junto a una torre medieval aragonesa y un yacimiento romano. Mi padre quería que trabajase con ellos: no entendía que yo quisiera hacer algo diferente… y se negó a pagarme los estudios.
-¿Y qué hizo usted? 

-Cambiar de familia.
-¿Perdón? 

-En Cerdeña todavía pervive la tradición del fillus de anima: dos familias pactan, y el hijo de una pasa a ser hijo de la otra.
-Me sorprende. 

-Es un resabio de matriz matriarcal: cada madre era madre de todos los niños, no sólo de los suyos. Cada niño tenía por madres a todas las mujeres. ¡En los pueblos de Cerdeña ha habido una madre en cada esquina!
-¿Y pasó usted a ser hija de otros? 

-Fui fill´e anima (en sardo) de un matrimonio sin hijos, los Sanna, que sí querían que estudiase: me pagaron los estudios.
-¿Y en qué trabajó? 

-En una industria termoeléctrica: acabé siendo alta ejecutiva. Hasta que me pidieron que hiciese algo que no quise hacer…
-¿Qué le pidieron? 

-Que ocultase un vertido tóxico ilegal en el mar. Me negué a ocultarlo. Lo denuncié públicamente…, y me despidieron.
-Fue honesta.

-Luego me costó encontrar trabajo. Desempeñé muchos pequeños trabajos…
-¿Cómo está el trabajo en Cerdeña? 

-Muy mal. Padecemos un 45% de desempleo, ¡la tasa de paro más alta de Europa!
-¿Por qué es así? 

-Los oficios tradicionales se extinguen. Los pastores se mueren… La industria turística está mal planteada, quiere cemento. Y el Estado italiano no invierte en Cerdeña, es como si no fuese Italia…
-¿Consiguió al fin un buen trabajo? 

-Como telefonista en una multinacional que fabrica aspiradoras. Y vi cosas muy duras…
-¿A qué se refiere? 

-Al empleado que no alcanzaba los objetivos prefijados, los viernes le colocaban en el centro de una sala, y los demás le cantaban: “Perdedor, perdedor, perdedor”…
-Ceremonia muy zafia… 

-A uno de esos “perdedores” le despidieron, salió a la calle, y desde los ventanales todos mirábamos. Él alzó la vista, nos vio… y vomitó en la acera. Yo quise bajar a consolarle, pero mi jefa me detuvo: “Tú quieta aquí, ¡que la desgracia se contagia!”, me dijo.
-Tremendo.

-Me sentía tan mal que abrí un blog anónimo, Lo que el mundo debe saber,y relaté estas historias. Un editor me localizó y me ofreció publicarlas en un libro. Me asusté: “Si lo publico, me despedirán, ¡y nunca más nadie me dará un trabajo!”, pensé.
-¿Y lo publicó?
-
Lo publiqué, y esa elección cambió mi vida.
-¿Por qué?
-
El libro fue un éxito. Nunca antes pensé en ser escritora, pero entonces me lo planteé. Ymi novela La acabadora ha ganado el premio literario más prestigioso de Italia.
-¿Lo dedicó a Cerdeña? 

-No: a Cerdeña no le sirve un premio. Lo que necesita Cerdeña es la independencia.
-¿Es viable? 

-Yo voto a un partido independentista: si gestionásemos nuestros recursos, saldríamos ganando en autoestima y prosperidad.
-¿Cuál es ahora su empeño? 

-Sufro por una generación que puede quedar arrumbada. Yo soy muy afortunada.
-Ha ganado dinero vendiendo libros… 

-Yo he tenido oportunidades, yo era rica ya antes de tener dinero.

domingo, 10 de junio de 2012

DALÍ Y GALA



la Historia de el Amor de Dalí por Gala






En la vida existen seres humanos privilegiados que logran encontrar su alma gemela. este es el caso de Salvador Dalí


Existió una vez un Rey Español que cuando era niño, se enamoró de una bella Princesa Rusa que conoció en un sueño. Pero no era una princesa convencional, era al mismo tiempo una sacerdotisa conocedora de todas las magias de la vida y de la muerte. El sueño era tan vivido y real, que al despertar, el Rey estaba seguro de que estaba seguro de que en algún momento se haría realidad. Y en efecto, así fue; la fuerza del amor materializo todas sus ilusiones y la bella dueña de los sentimientos del rey se convirtió en una mujer de carne y hueso que vivió para hacerlo feliz hasta el final de sus días.


Parece un cuento de hadas convencional y, sin embargo, se trata de una historia de amor de nuestro siglo: Rey Español Salvador Felipe Jacinto Dalí Doménech y la Princesa Rusa Helena Ivanovna Diakonova, su adorada “Gala”.


Hablar de Salvador Dalí es tarea de titanes, e intentar develar los verdaderos misterios de su amor es aun más difícil. Nacido en figueras, España, el 11 de mayo de 1904, Salvador Felipe Jacinto Dalí Doménech desde su llegada al mundo fue un niño diferente. Sus padres habían tenido otro hijo siete años antes y lo habían perdido recientemente, por lo que volcaron todo su amor al recién nacido que venia a llenar el vació familiar.


Mimado en exceso, sus naturales convicciones de superioridad y grandeza se intensificaron, permitiendo que su fructífera imaginación volara a alturas insospechadas. El se sentía un Rey y actuaba como tal, con la profunda convicción de que su grandeza algún día seria reconocida por todo el mundo.


Cuando tenia 7 años comenzó a asistir a la escuela publica, donde el contacto con los niños pobres de la ciudad lo hizo sentir aún más que él era diferente. Por eso evitaba relacionarse con sus compañeros, prefería permanecer culto en un mundo propio que inventaba. Pero fue allí a los 7 años, cuando por primera vez vio a quien sería el amor de su vida.


En casa de su profesor había un pequeño teatro mecánico que representaba escenas de lugares distantes, y una de ellas mostraba un paisaje Ruso, con una niña en él. Ella se convirtió en su sueño, en su idealización del amor; y como buen alquímico mental, y desde ese momento presintió que esa mujer sería la única dueña de su corazón.


Y comenzó a poblar su mente con las primeras fantasías amatorias, en las que protagonista (la dulce niña rusa) era todo lo que necesitaba. Así creció amando una imagen que se le aparecía en sus frecuentes alucinaciones. Porque para Salvador Dalí existían dos mundos: ambos reales y tangibles, capaces de crear en él sensaciones de placer y dolor.


El tiempo fue pasando y cuando una chica le llamaba la atención, era porque de alguna manera tenia cierto parecido con la imagen de su sueño. Entonces trataba de encontrar en ella todas las cualidades que le había atribuido a su heroína y al no hallarlas, se desilusionaba, creando dentro de su mente hipersensibilidad un terrible sentimiento de frustración.


El estaba convencido de que el amor era algo tan profundo y dramático como la misma muerte, y le parecía que el amor y la muerte estaban indisolublemente ligados. Es más, la imagen de si mismo dándole muerte al objeto de su amor, lo enardecía y le parecía que ese acto le causaría un placer infinito.


Su adolescencia fue dramática. Su mentalidad muy avanzada para su época, unida a ese temperamento teatral que poseía, no le permitían darse el lujo de fracasar , actuaba de forma extraña, controversial, pero nunca de manera que fuera contra sus más íntimos deseos. Sin embargo, internamente Dalí era tímido, y sentía terror de enfrentarse al momento de hacer el amor, pues temía ser impotente. Por tal razón, sus relaciones amorosas se mantenían siempre en un punto casi platónico, de que él mismo no se permitía avanzar. Besos , caricias, bromas y luego la ruptura.


Ya de adulto, se sentía rechazado por las mujeres y no tenia valor para abordarlas. El mismo decía: “Antes de Gala, no había logrado encontrar una mujer elegante que mostrase interés en mis fantasías eróticas, ninguna clase de mujer ¡ fuese o no elegante! Había recorrido las calles como un perro, muerto de deseo; pero nunca había podido hallar nada y, si por un segundo ocurría el milagro, mi timidez me impedía abordar a la mujer que me habría gustado conocer. ¡ me parecía tan natural que todas las mujeres se lanzasen a la calle cada tarde, con el cerebro atormentando por la misma idea, las mismas fantasiaza eróticas que me asaltaban! A veces, solo para entretenerme, cuando me hallaba en lo más hondo del desaliento, emprendía la persecución de una mujer Fea, le lanzaba mis miradas más apasionadas, no le quitaba la vista ni un instante, la seguía en la calle, subía al mismo tranvía y me sentaba a su lado, e intentaba, con suavidad y cortesía oprimir su rodilla. Entonces ella se levantaba con aire ofendido y cambiaba de sitio”.


Pero en 1929, cuando tenía 25 años, todo cambió para él. Recién entonces comenzaba su obra a ser admirada de en los exclusivos centros artísticos de París. Una tarde el poeta surrealista Paul Eluard llegó a visitarlo con su esposa.


Dalí no sospechaba que esa visita transformaría por completo el rumbo de su vida. En ese entonces Dalí padecía de incontrolables ataques de risa, que aparecían justamente en los momentos menos oportunos y que podrían durar hasta veinte minutos.


Estando en uno de ellos, vio a Gala por primera vez. en es instante ni siquiera le prestó mucha atención, tan inmerso estaba en sus carcajadas.


Gala tampoco reparó en el; estaba cansada y prefirió marcharse al hotel. Unas horas más tarde, se reunieron nuevamente con unos amigos y, por primera vez, sus miradas se cruzaron y ambos sintieron ese escalofrío premonitorio de estar enfrentándose con el destino.


Gala (Helena Ivanovna Diakonova) era Rusa nacida en Kazan, 1894 para esos días ella contaba con 35 años y era la esposa de uno de los más reconocidos poetas de aquella época.


Podrían ser considerados un matrimonio “Perfecto”: él culto, amante del arte y bien parecido; ella, alta, esbelta, elegantísima acostumbrada a la nueva vida. Ambos acaparaban la atención en los mas exclusivos grupos de intelectuales de la época.


Enseguida Salvador Dalí comprendió que la niña rusa de sus sueños infantiles se había materializado y temblaba de pánico, pues sabía que estaba atrapado en sus redes.


Ella por su parte, no pudo sustraerse a la atracción que le causaba aquel hombre excéntrico que no paraba de reír. Pronto se convirtieron en inseparables; se pasaban las tardes juntos caminando por la orilla del mar, hasta que Paul Eluard, dándose cuenta de que su esposa estaba embrujada por aquel hombre extraño, se marcho de París, dejándoles el espacio abierto para que se pudieran disfrutar plenamente de su amor.


Entonces llego el gran día, que él tanto había temido. Fue en la playa, junto a un enorme risco. Ella, vestida de blanco, caminando junto al acantilado, lucia tan frágil y fuerte al mismo tiempo, era tan real y tan efímera, justamente como él la había visto siempre en sus pensamientos: tangible e inalcanzable.


Ella le tomo de la mano y la pasión contenida se desbordó. Salvador Dalí pudo demostrarse a si mismo que era todo lo hombre que deseaba, y cuando finalmente quedó saciado de placer le pregunto a ella qué deseaba que él le hiciera.


La respuesta lo impacto: “Quiero que me mates”fueron las palabras que pronunció aquélla mujer, y que resultaron ser un conjuro mágico que los ató a ambos de por vida.


Dalí, que siempre había soñado con asesinar el objeto de su amor, se sintió descubierto por aquellos ojos almendrados que le suplicaban la muerte, que lo consideraban digno de realizar ese acto, ella comenzó a explicarle como debería matarla, con lujo de detalles; también le hablo de sus tristezas y ansiedades, y las razones que tenia para desear la muerte, por considerarla un escape a todos sus tormentos. Esta conversación liberó del alma de Dalí sus eternos miedos, sus angustias, y hasta su risa histérica desapareció.


Al fin había encontrado su alma gemela. No les importaba el mundo; desde ese momento, y para siempre, solo existieron ellos dos.


La familia de Dalí se puso furiosa por la relación. El padre decía que era insoportable que su hijo saliera con una rusa drogadicta y casada, y consideraba que el dinero que Dalí estaba percibiendo era por vender drogas, pues no podía creer que las pinturas de su hijo estuvieran cotizándose tanto; así que se negó a recibirla más en su casa. Gala se olvido se su marido y se consagró por entero a Dalí, convirtiéndose en la única persona que podía prácticamente adivinar todos sus pensamientos.


Juntos vivieron etapas difíciles, sobre todo al inicio de su relación, cuando ella se separó definitivamente de su marido y el mundo entero se confabuló contra ellos.


Como ambos eran amantes de la buena vida, despilfarraron rápidamente todo lo que tenían y pronto se vieron con grandes dificultades económicas.


Pero juntos también disfrutaron las épocas de gloria, del triunfo espectacular de Salvador Dalí. Sobre todo de la plena realización de ambos a través del amor.


Aun que jamás les importó el qué dirán, contrajeron matrimonio en 1935.


Los hijos no entraron nunca a formar parte de los planes de la pareja; sentían que todo su ser debían consagrárselo enteramente uno al otro, sin compartir ese amor con nadie. Gala se convirtió en la musa inspiradora. El modelo que aparecería en la mayoría de los cuadros de su marido, la sacerdotisa que le leía las cartas todos los días y le pronosticaba el porvenir, la única persona capaz de darle calma al inquieto espíritu del genio catalán.


Dalí jamás le fue infiel, decía que era imposible traicionar a su sombra. Según sus propias palabras:


“Gala se convirtió en un elemento catalítico fundamental en mi vida. Mis memorias visual y afectiva han trascendido por ella.


Gracias a ella, a su amor, a su total aceptación, yo he podido proyectar las imágenes internas y plasmarlas en algo real y concreto. Ella es indispensable para mi, porque gracias a ella oye podido, madurar, conquistar y dominar el mundo.


Gala es la sal de mi vida, al fuerza de mi ser, mi guía, mi doble”.


Ella lo acompaña a todas partes, era su amuleto de buena suerte. Cada exposición, cada discurso, cada premio que recibía, no tenían ningún valor si ella ni lo compartía con él.


En sus pinturas, cada que vez que necesitaba plasmar de alguna manera la belleza y el ideal femenino, utilizaba a su adorada esposa de modelo.


Y tanto quiso perpetuar su imagen que mando a hacer un holograma de una pintura tridimensional en la que aparecen los dos, para plasmar completamente la realidad de esa mujer a quien consideraba el ser más perfecto que existía.


La muerte de Gala, el 10 de junio de 1982, dejó al pintor sumido en la mas profunda tristeza. De forma voluntaria se recluyó en su casa, y prácticamente se negó a salir y a recibir visitas.


Así, viviendo como un monje de clausura, esperó con paciencia el momento de morir, ese momento que tanto había añorado desde niño, pues consideraba que era algo así como volver al útero materno, del que él hubiera deseado no salir jamás.


Y sin el amor y la presencia de Gala no podría haber dicha mayor para su espíritu genial, que refugiarse definitivamente en las mismas brumas que acogieron a su adorada Gala.


Cuando le hablaban de su grandeza y de la influencia que su arte y su personalidad había causado sobre todos los pintores contemporáneos y sobre los pensadores del momento, y le pedían que explicase cuál era el secreto de su fama y éxito, respondía:


“el secreto de mi influencia ha sido siempre el de ser secreta, y el secreto de la influencia de Gala ha sido el de ser doblemente secreta. Yo poseía el secreto de permanecer secreto. Gala poseía el secreto de permanecer secreta dentro de mi secreto. a veces algunos han creído haber descubierto mi secreto; pero eso era imposible, porque no era mi secreto, sino el de Gala”.


Un problema cardiaco y una neumonía que lo tenía postrado desde hacía varios días, arrancaron el último suspiro de este rey de la pintura universal, el 23 de enero de 1989, pero el amor idílico de Gala y Salvador Dalí permanecerá vivo eternamente.



sábado, 9 de junio de 2012

CON MAINCU

DAFNE ARTIGOT



miércoles, 30 de mayo de 2012

TEAMO,TE AMO, TE AMO


Comparto este post de NURYABISA ,yo lo llamaría "Cuando el alma ruge"

Te amo, te amo, te amo

BRR. Salam, Bueno el blog esta diferente, pero no tanto, y no está tan mal, pienso...y siento... Siento mas cosas aunque si las pienso demasiado se pueden estropear, tienen aroma a cambio, a subida de peldaño y son dulzonas, dichas( de decir y de dicha...) cosas... No vienen por haber hecho un Via Crucis de rodillas, si no por que tienen que llegar, casi como si fueran impuestas, y la ráfaga es tan intensa que no te puedes resistir, y estas palabras vienen de lo que llaman el subconsciente,para entendernos, solo El sabe de donde vienen, ya que en la superficie no entiendo nada, ni tan solo estoy segura de que sea imaginación...conclusión: Por mi bien, el de los que están cerca, y en fin el de la vida, ya que todos somos Uno...Necesito confiar mas en mi misma, necesito confiar mas en mi misma, necesito confiar mas en mi misma, es imperante que confíe en mi misma!!Es imprescindible.En voz alta, a gritos desde las alturas, que me entere, que lo sepa yo, que lo sepamos todos, que en realidad somos uno... Basta ya de camuflaje, esa flor que se camufla entre las otras, con pétalos vulgares, se camufla por miedo...miedo a despertar sentimientos poco amorosos...miedo, miedo...tortuguita...Tu tallo es flexible y estilizado se dobla con el viento y danza con el. Los pétalos mas internos, que solo ven los pájaros que planean en lo azul, están maquillados de colores magníficos, arcoiris, maravillas cromáticas y de luz... Se estiran hacia el cielo cantando, Universo aquí estoy!! con los brazos abiertos, preparados para recibir tu abundancia!!Dame , dame, quiero satisfacer tu deseo que es dar sin limitación!!Quiero recibir, dame! Te puedo regalar un jardín de rosas de ensueño... Te cocino el mas dulce pan... Te invito a undir tus tres dedos en un rico manjar Te pinto manadas de caballos... Te acaricio con dulzura... Te doy mi melodía suave.. Te regalo una imagen de una sencilla flor llena de tu perfección, un sueño... Quizás una sonrisa, un abrazo? Y como diría aquel místico como voy a que sentido tendria llevar oro a la mina... Mi mejor regalo es recibir y compartir...? Tu me das y me das y me das...y yo soy como una tortuguita , el caparazón lleno de regalos, escondidos... He cabalgado , cruzando tormentas, y siempre he resistido, he salido adelante...He guardado los tesoros por temor a los asaltadores de caravanas... Esta mañana,Maryam me ha escrito una carta de Amor, mientras su bebé, hermosa Sharifa, dormía... Hola reina, princesa, amada...Soy Maryam, si, te hablo a ti Maryam. Eres una bella y dulce Mujer, con mayúsculas, si, no disimules, no mires a los lados, no te escondas, te hablo a ti, de cara a cara, mirame con tus bellos ojos azules,quiero decirte, pedirte y ofrecerte: confía en ti misma, en tu corazón, en tu intuición, en tu saber y en tu poder...Las has pasado muy duras, has mordido el polvo, eres fuerte, has resistido, por ti, por tus crías, por el Amor... El camino es escarpado, eres una sherpa de la vida, la dificultades te han curtido, si, si, no te escondas, es la verdad, es la realidad, no hay nada de que avergonzarte!!y si te hace sonrojarte lo que te digo, muestra tus mejillas al mundo, pero por favor no escondas lo que te hace digna... Date permiso de sentirte dichosa y orgullosa de lo que te han regalado...Ya que quien regala, agradece que el regalo satisfaga al que lo recibe... No temas la envidia de los demás, no es tuya, déjala con sus dueños, no eres la pastora de sus envidias... Estas bendecida con tu capacidad!La tuya, la única para ti, la que te pertenece!Si, darte permiso para mostrarla, es legítimamente tuya!! y quiero que sepas Maryam, que te amo te amo, te amo, te amo, te amo con locura, casi como aquel que mas te ama en el universo y te creó... Quiero que sepas que siempre estaré contigo, que me tienes a mi, a Maryam, a ti misma, siempre que me necesites... Queda aun mucho camino, lo haremos juntas, venga lo que venga...no temas, no te preocupes, no te preocupes, no te preocupes Ahora dame tus manos acércate y apoyemos nuestras frentes, con los ojos cerrados, las lagrimas resbalando por nuestras mejillas, sintamos con intensidad esta reconciliación de corazón a corazón.Te amo, te amo, te amo... Nunca mas te voy a dejar sola...No olvides esto. Desde mi alma: Maryam.

domingo, 27 de mayo de 2012

YOKO ONO ARTISTA CONCEPTUAL


PAREJAS ARMÓNICAS:JOHN LENON Y YOKO ONO

JOHN Y YOKO













Cuando dos personas muy creativas se encuentran, el universo

baila una bella danza sincrónica, este fue el caso de John Lenon y
Yoko Ono.

Yoko Ono llevó a John a explorar nuevos horizontes creativos-
·"Es mi diosa del amor, ella llena mi vida", comentó en mas
de una ocasión.
 
 "Yes"
 
Por supuesto que John y Yoko no se conocerían de la forma "tradicional",
 presentados por amigos, en un bar o en el trabajo.
Fue en 1966, en Londres, cuando John visitó la exposición
de una artista avant-garde que venía de Estados Unidos, Yoko Ono.
Lo que más atrajo a John de la galería fue una escalera que llevaba a un
canalejo y al mirar por él, lo que decía era la palabra "Yes".
El ver ese letrero inspiró a John Lennon a seguir caminando por la galería,
donde encontró a Yoko.
 
Frente a un letrero en la pared que decía "Clava un clavo",
él le preguntó si podía clavar uno. Yoko se negó, pues su exhibición no abría
 hasta el día siguiente. Sin embargo, le aconsejaron acepar pues el Beatle era
millonario y podría comprar su obra. Le dijo "Puedes hacerlo si me das cinco
 monedas", a lo que John contestó "Te doy cinco monedas imaginarias si me
dejas clavar un clavo imaginario". La pareja aseguró que fuen entonces cuando
se enamoraron. 
 
 



JOHN Y YOKO


 

 Encontré este vídeo increible, donde los dos
exploran descodificando el lenguaje, el sonido y la forma.
CREATIVIDAD EN ESTADO PURO.
Yoko introdujo a John en un universo artístico conceptual .

Atrevidos, desafiantes e incomprendidos por la mayoría de
la gente.

Lo mas increible de la historía de esta bella pareja armonizada,
fue su creatividad compartida y el compromiso activista por
la paz.
Su sueño de creatividad y amor fue abortado, por el asesinato de John.
algo muy paradójico teniendo en cuenta que ellos trabajaban y se esforzaban
por la PAZ desde una implicación y compromiso personal y social, con conciencia.
Era una pareja muy similar a Maria Magdalena y Cristo.
En el siglo XX, en la vanguardia del arte.