NOSOTRAS

NOSOTRAS
Arte:Susana Khabbaz

domingo, 10 de junio de 2012

DALÍ Y GALA



la Historia de el Amor de Dalí por Gala






En la vida existen seres humanos privilegiados que logran encontrar su alma gemela. este es el caso de Salvador Dalí


Existió una vez un Rey Español que cuando era niño, se enamoró de una bella Princesa Rusa que conoció en un sueño. Pero no era una princesa convencional, era al mismo tiempo una sacerdotisa conocedora de todas las magias de la vida y de la muerte. El sueño era tan vivido y real, que al despertar, el Rey estaba seguro de que estaba seguro de que en algún momento se haría realidad. Y en efecto, así fue; la fuerza del amor materializo todas sus ilusiones y la bella dueña de los sentimientos del rey se convirtió en una mujer de carne y hueso que vivió para hacerlo feliz hasta el final de sus días.


Parece un cuento de hadas convencional y, sin embargo, se trata de una historia de amor de nuestro siglo: Rey Español Salvador Felipe Jacinto Dalí Doménech y la Princesa Rusa Helena Ivanovna Diakonova, su adorada “Gala”.


Hablar de Salvador Dalí es tarea de titanes, e intentar develar los verdaderos misterios de su amor es aun más difícil. Nacido en figueras, España, el 11 de mayo de 1904, Salvador Felipe Jacinto Dalí Doménech desde su llegada al mundo fue un niño diferente. Sus padres habían tenido otro hijo siete años antes y lo habían perdido recientemente, por lo que volcaron todo su amor al recién nacido que venia a llenar el vació familiar.


Mimado en exceso, sus naturales convicciones de superioridad y grandeza se intensificaron, permitiendo que su fructífera imaginación volara a alturas insospechadas. El se sentía un Rey y actuaba como tal, con la profunda convicción de que su grandeza algún día seria reconocida por todo el mundo.


Cuando tenia 7 años comenzó a asistir a la escuela publica, donde el contacto con los niños pobres de la ciudad lo hizo sentir aún más que él era diferente. Por eso evitaba relacionarse con sus compañeros, prefería permanecer culto en un mundo propio que inventaba. Pero fue allí a los 7 años, cuando por primera vez vio a quien sería el amor de su vida.


En casa de su profesor había un pequeño teatro mecánico que representaba escenas de lugares distantes, y una de ellas mostraba un paisaje Ruso, con una niña en él. Ella se convirtió en su sueño, en su idealización del amor; y como buen alquímico mental, y desde ese momento presintió que esa mujer sería la única dueña de su corazón.


Y comenzó a poblar su mente con las primeras fantasías amatorias, en las que protagonista (la dulce niña rusa) era todo lo que necesitaba. Así creció amando una imagen que se le aparecía en sus frecuentes alucinaciones. Porque para Salvador Dalí existían dos mundos: ambos reales y tangibles, capaces de crear en él sensaciones de placer y dolor.


El tiempo fue pasando y cuando una chica le llamaba la atención, era porque de alguna manera tenia cierto parecido con la imagen de su sueño. Entonces trataba de encontrar en ella todas las cualidades que le había atribuido a su heroína y al no hallarlas, se desilusionaba, creando dentro de su mente hipersensibilidad un terrible sentimiento de frustración.


El estaba convencido de que el amor era algo tan profundo y dramático como la misma muerte, y le parecía que el amor y la muerte estaban indisolublemente ligados. Es más, la imagen de si mismo dándole muerte al objeto de su amor, lo enardecía y le parecía que ese acto le causaría un placer infinito.


Su adolescencia fue dramática. Su mentalidad muy avanzada para su época, unida a ese temperamento teatral que poseía, no le permitían darse el lujo de fracasar , actuaba de forma extraña, controversial, pero nunca de manera que fuera contra sus más íntimos deseos. Sin embargo, internamente Dalí era tímido, y sentía terror de enfrentarse al momento de hacer el amor, pues temía ser impotente. Por tal razón, sus relaciones amorosas se mantenían siempre en un punto casi platónico, de que él mismo no se permitía avanzar. Besos , caricias, bromas y luego la ruptura.


Ya de adulto, se sentía rechazado por las mujeres y no tenia valor para abordarlas. El mismo decía: “Antes de Gala, no había logrado encontrar una mujer elegante que mostrase interés en mis fantasías eróticas, ninguna clase de mujer ¡ fuese o no elegante! Había recorrido las calles como un perro, muerto de deseo; pero nunca había podido hallar nada y, si por un segundo ocurría el milagro, mi timidez me impedía abordar a la mujer que me habría gustado conocer. ¡ me parecía tan natural que todas las mujeres se lanzasen a la calle cada tarde, con el cerebro atormentando por la misma idea, las mismas fantasiaza eróticas que me asaltaban! A veces, solo para entretenerme, cuando me hallaba en lo más hondo del desaliento, emprendía la persecución de una mujer Fea, le lanzaba mis miradas más apasionadas, no le quitaba la vista ni un instante, la seguía en la calle, subía al mismo tranvía y me sentaba a su lado, e intentaba, con suavidad y cortesía oprimir su rodilla. Entonces ella se levantaba con aire ofendido y cambiaba de sitio”.


Pero en 1929, cuando tenía 25 años, todo cambió para él. Recién entonces comenzaba su obra a ser admirada de en los exclusivos centros artísticos de París. Una tarde el poeta surrealista Paul Eluard llegó a visitarlo con su esposa.


Dalí no sospechaba que esa visita transformaría por completo el rumbo de su vida. En ese entonces Dalí padecía de incontrolables ataques de risa, que aparecían justamente en los momentos menos oportunos y que podrían durar hasta veinte minutos.


Estando en uno de ellos, vio a Gala por primera vez. en es instante ni siquiera le prestó mucha atención, tan inmerso estaba en sus carcajadas.


Gala tampoco reparó en el; estaba cansada y prefirió marcharse al hotel. Unas horas más tarde, se reunieron nuevamente con unos amigos y, por primera vez, sus miradas se cruzaron y ambos sintieron ese escalofrío premonitorio de estar enfrentándose con el destino.


Gala (Helena Ivanovna Diakonova) era Rusa nacida en Kazan, 1894 para esos días ella contaba con 35 años y era la esposa de uno de los más reconocidos poetas de aquella época.


Podrían ser considerados un matrimonio “Perfecto”: él culto, amante del arte y bien parecido; ella, alta, esbelta, elegantísima acostumbrada a la nueva vida. Ambos acaparaban la atención en los mas exclusivos grupos de intelectuales de la época.


Enseguida Salvador Dalí comprendió que la niña rusa de sus sueños infantiles se había materializado y temblaba de pánico, pues sabía que estaba atrapado en sus redes.


Ella por su parte, no pudo sustraerse a la atracción que le causaba aquel hombre excéntrico que no paraba de reír. Pronto se convirtieron en inseparables; se pasaban las tardes juntos caminando por la orilla del mar, hasta que Paul Eluard, dándose cuenta de que su esposa estaba embrujada por aquel hombre extraño, se marcho de París, dejándoles el espacio abierto para que se pudieran disfrutar plenamente de su amor.


Entonces llego el gran día, que él tanto había temido. Fue en la playa, junto a un enorme risco. Ella, vestida de blanco, caminando junto al acantilado, lucia tan frágil y fuerte al mismo tiempo, era tan real y tan efímera, justamente como él la había visto siempre en sus pensamientos: tangible e inalcanzable.


Ella le tomo de la mano y la pasión contenida se desbordó. Salvador Dalí pudo demostrarse a si mismo que era todo lo hombre que deseaba, y cuando finalmente quedó saciado de placer le pregunto a ella qué deseaba que él le hiciera.


La respuesta lo impacto: “Quiero que me mates”fueron las palabras que pronunció aquélla mujer, y que resultaron ser un conjuro mágico que los ató a ambos de por vida.


Dalí, que siempre había soñado con asesinar el objeto de su amor, se sintió descubierto por aquellos ojos almendrados que le suplicaban la muerte, que lo consideraban digno de realizar ese acto, ella comenzó a explicarle como debería matarla, con lujo de detalles; también le hablo de sus tristezas y ansiedades, y las razones que tenia para desear la muerte, por considerarla un escape a todos sus tormentos. Esta conversación liberó del alma de Dalí sus eternos miedos, sus angustias, y hasta su risa histérica desapareció.


Al fin había encontrado su alma gemela. No les importaba el mundo; desde ese momento, y para siempre, solo existieron ellos dos.


La familia de Dalí se puso furiosa por la relación. El padre decía que era insoportable que su hijo saliera con una rusa drogadicta y casada, y consideraba que el dinero que Dalí estaba percibiendo era por vender drogas, pues no podía creer que las pinturas de su hijo estuvieran cotizándose tanto; así que se negó a recibirla más en su casa. Gala se olvido se su marido y se consagró por entero a Dalí, convirtiéndose en la única persona que podía prácticamente adivinar todos sus pensamientos.


Juntos vivieron etapas difíciles, sobre todo al inicio de su relación, cuando ella se separó definitivamente de su marido y el mundo entero se confabuló contra ellos.


Como ambos eran amantes de la buena vida, despilfarraron rápidamente todo lo que tenían y pronto se vieron con grandes dificultades económicas.


Pero juntos también disfrutaron las épocas de gloria, del triunfo espectacular de Salvador Dalí. Sobre todo de la plena realización de ambos a través del amor.


Aun que jamás les importó el qué dirán, contrajeron matrimonio en 1935.


Los hijos no entraron nunca a formar parte de los planes de la pareja; sentían que todo su ser debían consagrárselo enteramente uno al otro, sin compartir ese amor con nadie. Gala se convirtió en la musa inspiradora. El modelo que aparecería en la mayoría de los cuadros de su marido, la sacerdotisa que le leía las cartas todos los días y le pronosticaba el porvenir, la única persona capaz de darle calma al inquieto espíritu del genio catalán.


Dalí jamás le fue infiel, decía que era imposible traicionar a su sombra. Según sus propias palabras:


“Gala se convirtió en un elemento catalítico fundamental en mi vida. Mis memorias visual y afectiva han trascendido por ella.


Gracias a ella, a su amor, a su total aceptación, yo he podido proyectar las imágenes internas y plasmarlas en algo real y concreto. Ella es indispensable para mi, porque gracias a ella oye podido, madurar, conquistar y dominar el mundo.


Gala es la sal de mi vida, al fuerza de mi ser, mi guía, mi doble”.


Ella lo acompaña a todas partes, era su amuleto de buena suerte. Cada exposición, cada discurso, cada premio que recibía, no tenían ningún valor si ella ni lo compartía con él.


En sus pinturas, cada que vez que necesitaba plasmar de alguna manera la belleza y el ideal femenino, utilizaba a su adorada esposa de modelo.


Y tanto quiso perpetuar su imagen que mando a hacer un holograma de una pintura tridimensional en la que aparecen los dos, para plasmar completamente la realidad de esa mujer a quien consideraba el ser más perfecto que existía.


La muerte de Gala, el 10 de junio de 1982, dejó al pintor sumido en la mas profunda tristeza. De forma voluntaria se recluyó en su casa, y prácticamente se negó a salir y a recibir visitas.


Así, viviendo como un monje de clausura, esperó con paciencia el momento de morir, ese momento que tanto había añorado desde niño, pues consideraba que era algo así como volver al útero materno, del que él hubiera deseado no salir jamás.


Y sin el amor y la presencia de Gala no podría haber dicha mayor para su espíritu genial, que refugiarse definitivamente en las mismas brumas que acogieron a su adorada Gala.


Cuando le hablaban de su grandeza y de la influencia que su arte y su personalidad había causado sobre todos los pintores contemporáneos y sobre los pensadores del momento, y le pedían que explicase cuál era el secreto de su fama y éxito, respondía:


“el secreto de mi influencia ha sido siempre el de ser secreta, y el secreto de la influencia de Gala ha sido el de ser doblemente secreta. Yo poseía el secreto de permanecer secreto. Gala poseía el secreto de permanecer secreta dentro de mi secreto. a veces algunos han creído haber descubierto mi secreto; pero eso era imposible, porque no era mi secreto, sino el de Gala”.


Un problema cardiaco y una neumonía que lo tenía postrado desde hacía varios días, arrancaron el último suspiro de este rey de la pintura universal, el 23 de enero de 1989, pero el amor idílico de Gala y Salvador Dalí permanecerá vivo eternamente.



sábado, 9 de junio de 2012

CON MAINCU

DAFNE ARTIGOT



miércoles, 30 de mayo de 2012

TEAMO,TE AMO, TE AMO


Comparto este post de NURYABISA ,yo lo llamaría "Cuando el alma ruge"

Te amo, te amo, te amo

BRR. Salam, Bueno el blog esta diferente, pero no tanto, y no está tan mal, pienso...y siento... Siento mas cosas aunque si las pienso demasiado se pueden estropear, tienen aroma a cambio, a subida de peldaño y son dulzonas, dichas( de decir y de dicha...) cosas... No vienen por haber hecho un Via Crucis de rodillas, si no por que tienen que llegar, casi como si fueran impuestas, y la ráfaga es tan intensa que no te puedes resistir, y estas palabras vienen de lo que llaman el subconsciente,para entendernos, solo El sabe de donde vienen, ya que en la superficie no entiendo nada, ni tan solo estoy segura de que sea imaginación...conclusión: Por mi bien, el de los que están cerca, y en fin el de la vida, ya que todos somos Uno...Necesito confiar mas en mi misma, necesito confiar mas en mi misma, necesito confiar mas en mi misma, es imperante que confíe en mi misma!!Es imprescindible.En voz alta, a gritos desde las alturas, que me entere, que lo sepa yo, que lo sepamos todos, que en realidad somos uno... Basta ya de camuflaje, esa flor que se camufla entre las otras, con pétalos vulgares, se camufla por miedo...miedo a despertar sentimientos poco amorosos...miedo, miedo...tortuguita...Tu tallo es flexible y estilizado se dobla con el viento y danza con el. Los pétalos mas internos, que solo ven los pájaros que planean en lo azul, están maquillados de colores magníficos, arcoiris, maravillas cromáticas y de luz... Se estiran hacia el cielo cantando, Universo aquí estoy!! con los brazos abiertos, preparados para recibir tu abundancia!!Dame , dame, quiero satisfacer tu deseo que es dar sin limitación!!Quiero recibir, dame! Te puedo regalar un jardín de rosas de ensueño... Te cocino el mas dulce pan... Te invito a undir tus tres dedos en un rico manjar Te pinto manadas de caballos... Te acaricio con dulzura... Te doy mi melodía suave.. Te regalo una imagen de una sencilla flor llena de tu perfección, un sueño... Quizás una sonrisa, un abrazo? Y como diría aquel místico como voy a que sentido tendria llevar oro a la mina... Mi mejor regalo es recibir y compartir...? Tu me das y me das y me das...y yo soy como una tortuguita , el caparazón lleno de regalos, escondidos... He cabalgado , cruzando tormentas, y siempre he resistido, he salido adelante...He guardado los tesoros por temor a los asaltadores de caravanas... Esta mañana,Maryam me ha escrito una carta de Amor, mientras su bebé, hermosa Sharifa, dormía... Hola reina, princesa, amada...Soy Maryam, si, te hablo a ti Maryam. Eres una bella y dulce Mujer, con mayúsculas, si, no disimules, no mires a los lados, no te escondas, te hablo a ti, de cara a cara, mirame con tus bellos ojos azules,quiero decirte, pedirte y ofrecerte: confía en ti misma, en tu corazón, en tu intuición, en tu saber y en tu poder...Las has pasado muy duras, has mordido el polvo, eres fuerte, has resistido, por ti, por tus crías, por el Amor... El camino es escarpado, eres una sherpa de la vida, la dificultades te han curtido, si, si, no te escondas, es la verdad, es la realidad, no hay nada de que avergonzarte!!y si te hace sonrojarte lo que te digo, muestra tus mejillas al mundo, pero por favor no escondas lo que te hace digna... Date permiso de sentirte dichosa y orgullosa de lo que te han regalado...Ya que quien regala, agradece que el regalo satisfaga al que lo recibe... No temas la envidia de los demás, no es tuya, déjala con sus dueños, no eres la pastora de sus envidias... Estas bendecida con tu capacidad!La tuya, la única para ti, la que te pertenece!Si, darte permiso para mostrarla, es legítimamente tuya!! y quiero que sepas Maryam, que te amo te amo, te amo, te amo, te amo con locura, casi como aquel que mas te ama en el universo y te creó... Quiero que sepas que siempre estaré contigo, que me tienes a mi, a Maryam, a ti misma, siempre que me necesites... Queda aun mucho camino, lo haremos juntas, venga lo que venga...no temas, no te preocupes, no te preocupes, no te preocupes Ahora dame tus manos acércate y apoyemos nuestras frentes, con los ojos cerrados, las lagrimas resbalando por nuestras mejillas, sintamos con intensidad esta reconciliación de corazón a corazón.Te amo, te amo, te amo... Nunca mas te voy a dejar sola...No olvides esto. Desde mi alma: Maryam.

domingo, 27 de mayo de 2012

YOKO ONO ARTISTA CONCEPTUAL


PAREJAS ARMÓNICAS:JOHN LENON Y YOKO ONO

JOHN Y YOKO













Cuando dos personas muy creativas se encuentran, el universo

baila una bella danza sincrónica, este fue el caso de John Lenon y
Yoko Ono.

Yoko Ono llevó a John a explorar nuevos horizontes creativos-
·"Es mi diosa del amor, ella llena mi vida", comentó en mas
de una ocasión.
 
 "Yes"
 
Por supuesto que John y Yoko no se conocerían de la forma "tradicional",
 presentados por amigos, en un bar o en el trabajo.
Fue en 1966, en Londres, cuando John visitó la exposición
de una artista avant-garde que venía de Estados Unidos, Yoko Ono.
Lo que más atrajo a John de la galería fue una escalera que llevaba a un
canalejo y al mirar por él, lo que decía era la palabra "Yes".
El ver ese letrero inspiró a John Lennon a seguir caminando por la galería,
donde encontró a Yoko.
 
Frente a un letrero en la pared que decía "Clava un clavo",
él le preguntó si podía clavar uno. Yoko se negó, pues su exhibición no abría
 hasta el día siguiente. Sin embargo, le aconsejaron acepar pues el Beatle era
millonario y podría comprar su obra. Le dijo "Puedes hacerlo si me das cinco
 monedas", a lo que John contestó "Te doy cinco monedas imaginarias si me
dejas clavar un clavo imaginario". La pareja aseguró que fuen entonces cuando
se enamoraron. 
 
 



JOHN Y YOKO


 

 Encontré este vídeo increible, donde los dos
exploran descodificando el lenguaje, el sonido y la forma.
CREATIVIDAD EN ESTADO PURO.
Yoko introdujo a John en un universo artístico conceptual .

Atrevidos, desafiantes e incomprendidos por la mayoría de
la gente.

Lo mas increible de la historía de esta bella pareja armonizada,
fue su creatividad compartida y el compromiso activista por
la paz.
Su sueño de creatividad y amor fue abortado, por el asesinato de John.
algo muy paradójico teniendo en cuenta que ellos trabajaban y se esforzaban
por la PAZ desde una implicación y compromiso personal y social, con conciencia.
Era una pareja muy similar a Maria Magdalena y Cristo.
En el siglo XX, en la vanguardia del arte.

domingo, 6 de mayo de 2012

LAS MÁSCARAS DE LILITH








Maravillosa obra de Lola Lince, buceando por los aspectos femeninos,
 oscuros y luminosos.
Como una sacerdotisa DEL ARTE integrando la dualidad y unificando.

Gracias Lola por una creatividad explendida y por tu profundidad.

HYR

¿Por qué Lilith?
Digamos que Lilith es: Memoria en Acción. Memoria de lo eterno
 femenino que nos habita, Hipérbole de la Memoria. Viaje de
descenso y ascensión, el camino que nos lleva de regreso hasta el
regazo de la diosa blanca o la diosa oscura qué en palabras
de Robert Graves, no es otro que el camino de la poesía. 
Lilith y sus máscaras detonan esta poética orgánica y visceral que 
nos libera y reconcilia con este lado,caótico, oscuro…nunca 
domesticado.
Las Máscaras de Lilith, hipérbole de la Memoria, es el proyecto 

de ingreso de Lola Lince al Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Las mascaras de Lilith


Por Fernando Trujillo

Según el folklor judío Lilith fue la primera mujer creada por Dios y entregada a Adán, cuando Lilith se negó a ser sumisa ante el hombre, de esta forma Lilith escapa del Edén siendo maldecida por Jehová y uniéndose a las huestes de Lucifer.
Desde entonces Lilith ha caminado por la tierra siendo considerada la primera feminista de la historia, para el judeocristianismo Lilith es la esposa de Satán y madre de demonios, para la cultura gótica ella es la madre de los vampiros y para otros ella es la madre de la humanidad.
En la cultura semita Lilith es un súcubo, un demonio sexual que seduce a los hombres en sus sueños para robarles su alma, como una especie de Freddy Kruger femenino, muy parecido a esto en la cultura sumeria Lilith es llamada Lilitu y tiene la misma función de demonio sexual que en la cultura semita.
Todos estos atributos y nombres que se le han dado no son más que mascaras que ha usado en su caminar por los siglos, repudiada por los semitas y venerada por los góticos en su disfraz de Reina de los Vampiros, la diosa se ha reinventado así misma a lo largo de siglos de historia. Diosa, demonio, vampiro, madre, prostituta, feminista y virgen todos estos títulos son las mascaras con las que Lilith ha caminado con nosotros.

Lilith al igual que su esposo Lucifer ha usado una máscara distinta en cada periodo de la historia, el profesor Jung decía que los arquetipos no se pueden matar ni desterrar, siempre regresan con una nueva mascara.
¿Puedes descubrirla? Está en la antigua religión griega bajo el nombre de Afrodita, los pueblos germánicos la veneraban bajo el nombre de Freya y en la antigua India tenía el nombre de Kali la diosa de la destrucción, que tal en el cuento Carmilla de Sheridan Le Fanu en su máscara de Reina Vampiro. La puedes encontrar en antiguos relieves como una diosa de la fertilidad o como una diosa de la sexualidad, la puedes ver como una mujer anciana llena de sabiduría o la puedes ver como una oscura diosa que trae la destrucción y la miseria.
La diosa es múltiple, en su aspecto como doncella, madre o anciana ella es la conocedora de la magia, la que inicia al hombre o a la mujer en el camino hacia un conocimiento superior.
Estos tres aspectos son mascaras de la misma diosa, aquella diosa que vuelve locos a los hombres e introduce a los iniciados en ese mundo secreto de la magia y los símbolos. La diosa camina con una nueva mascara siendo amada, repudiada y temida.
Es irónico que el judaísmo desprecie y tema a la figura de Lilith puesto que muchas de sus heroínas cumplen con el arquetipo de prostituta, Ester sedujo al rey de Persia para que no persiguiera a su pueblo mientras que Judith sedujo al general babilonio Holofernes y en su noche bodas lo asesino. Para el judaísmo (así como su hijo el cristianismo y su hermano gemelo el Islam) Lilith es un ser perverso, un demonio que conduce a los hombres hacia la destrucción, una ramera despreciable y todo por negarse a someterse a su marido y desafiar a Jehová, bueno al parecer para los semitas la prostitución no es un pecado mientras cumpla con sus propósitos.

¿La Virgen María es otra mascara de Lilith? Esto seguramente indignara a muchos cristianos fundamentalistas cuando lo escuchen pero es verdad, en realidad la figura de la Virgen María (así como de otras Vírgenes) viene de las diosas paganas de la antigüedad, un arquetipo que los primeros cristianos adoptaron en su panteón divino y por supuesto es otro de los disfraces de Lilith en su aspecto como diosa virgen.
La Virgen María es Lilith así como Jesucristo es otra mascara de Lucifer, nuestros dos héroes nuevamente han engañado a las masas con sus disfraces. Esto es parte de un cristianismo esotérico sin embargo esto es un tema aparte.
En su otra parte Lilith es también la temida Babalon la Mujer Escarlata, la esposa de la Bestia la cual monta un dragón desnuda y que simboliza el miedo de los piadosos cristianos a la sexualidad femenina.
Así Lilith juega un doble papel como Virgen María y Mujer Escarlata en la comedia metafísica de la existencia. La Virgen y la Prostituta son dos arquetipos sagrados, dos aspectos de la diosa. El judeocristianismo al venerar a una sobre otra ha roto nuevamente el equilibrio cósmico.
En todas las culturas siempre ha existido una veneración hacia la diosa en sus dos aspectos: como una virgen sagrada y como una prostituta, estos dos arquetipos no son antagónicos como el judeocristianismo convirtió después si no dos polos opuestos que se complementan.
La función de la prostituta sagrada en algunas culturas era enseñar a los jóvenes los misterios de la sexualidad entregándose ella misma en los rituales sagrados, por otra parte en la antigua Roma existieron las Vestales, mujeres vírgenes las cuales eran reverenciadas y respetado su carácter sagrado dentro de la sociedad. En aquellas mujeres se manifestaba la diosa tanto en su carácter como una virgen intocable como en el de prostituta sagrada.
En la actualidad estas mujeres son veneradas de forma inconsciente, las celebridades y figuras públicas son objeto de culto por parte del ser humano moderno, en un mundo en el que Dios ha muerto y el espíritu de lo racional domina es cuando el ser humano en todo su vacío existencial necesita de venerar a algo que sea superior a ellos y compense su vacio interior. Este ser superior puede ser un superhéroe de comics, un personaje de algún videojuego o en este caso una celebridad. Los arquetipos tienen muchos disfraces en estos tiempos modernos.
Pongamos como ejemplo a la cantante pop Taylor Swift quien de forma inconsciente juega el papel de la virgen sagrada, su figura inocente y su angelical voz atraen a una horda de fieles a sus conciertos que de forma devota compran sus discos, pegan sus afiches en sus cuartos y cantan sus canciones con fanática alegría tal cual culto a la virgen.
Por otro lado la actriz porno Sasha Grey involuntariamente juega el papel de prostituta sagrada, su actitud de chica mala, su desbordante sexualidad, su mirada atrapante y seductora son la fantasía de hombres y mujeres quienes devotamente ven sus películas y bajan sus fotos de internet. Sasha Grey al igual que Lilith y la Mujer Escarlata de la Biblia atraen también el odio de los fundamentalistas quienes la condenan al Infierno, la llaman ramera y le llaman también pecadora.
En la actualidad cualquier mujer ya sea en su faceta como virgen o prostituta tiene el poder de ser una diosa.

Es posible que Lilith sea la Beatriz de Dante, la Dulcinea del Quijote e incluso la Brunhilda de Sigfrido. La A-Mada a la que el héroe tiene que salvar, el héroe realiza muchas proezas, lucha contra dragones y atravesar muchos peligros por el amor de su dama inalcanzable.
Esta es la misma filosofía del amor cortes de la Edad Media y se puede ver en los cuentos de hadas cuando el príncipe enfrenta muchos peligros y al final logra tener el amor de su doncella.
No cualquiera es digno del amor de Lilith por eso abandono a Adán y por esa razón se entrego a Lucifer y a Caín el primer gran guerrero, únicamente los iniciados pueden acceder a ella, su amor hacia ella es una superación a la muerte y una conquista de la inmortalidad.
En la novela mística Demian de Herman Hesse aparece Eva la madre de Max Demian por la cual el protagonista Emil Sinclair siente un profundo amor. Eva es la mujer idealizada tanto en las visiones como en la realidad del protagonista.
Eva es otro disfraz de Lilith en su aspecto como madre de la humanidad, amada por el iniciado (Sinclair) y quien le es fiel.
Al igual que en los sueños de Sinclair, la diosa se aparece en los sueños de los iniciados haciéndoles compañía en su soledad, impulsándolos a superar la muerte y despertando los sentimientos de ellos hacia su figura. Solo el que la merezca la tendrá en sus brazos.
La Gran Madre, la doncella inalcanzable, la princesa en peligro, la mejor amiga, la celebridad de tus sueños, la virgen y la prostituta sagrada la imagen de Lilith es una parte del alma humana, una voz que le habla a los iniciados en sus sueños y que se manifiesta en toda mujer.
El primer amor de la infancia y la lujuria que despierta una sensual mujer son manifestaciones de esa diosa que camina entre nosotros despertando nuestra libido, burlándose de los dogmas religiosos e impulsándonos a alcanzar la eternidad.
Lilith es iniciación por medio de la sexualidad, es libertad y es el ideal femenino disfrazado de varias mascaras y formas, caminando a través de ciclos con una nueva mascara, danzando a través de eras carcomidas por la decadencia, Lilith siempre vuelve con una nueva mascara como su esposo Lucifer, uno la puede repudiar y temer o por el contrario se le puede venerar y amar cuando la descubramos en su actual mascara. Como pagano esto último me sienta muy bien.

Mayo 2010

Publicado en Biosocialismo Aztlan http://biosocialismo.info/index.php?newsid=134




EL DÍA DE LA TIERRA -BARCELONA 2012

domingo, 15 de abril de 2012

CLARA CAMPOAMOR-VOTO PARA LA MUJER



http://www.rtve.es/mediateca/videos/20110309/clara-campoamor-mujer-olvidada/1041185.shtml

En el año 1931, en España se proclama la Segunda República. En este contexto, las mujeres son elegibles pero no pueden votar. Clara Campoamor y Victoria Kent son las primeras mujeres diputadas que pisan las cortes y se plantean muy firmemente luchar por los derechos de la mujer. Clara Campoamor sabe que eso pasa por una primera y gran conquista: el voto femenino. A partir de este momento, su lucha no es nada fácil. Muy pronto encuentra su primer obstáculo: sus propios compañeros de partido, republicanos, de izquierdas, temen que las mujeres voten influenciadas por la iglesia y, por ello, a la derecha, así que le dan la espalda. Ese argumento se generaliza y hace que Clara Campoamor se vaya quedando sola en el parlamento en su defensa del sufragio universal. Después de una lucha constante, y después de múltiples traiciones, el 1 de diciembre de 1931, Campoamor consigue su objetivo: el voto para la mujer.


Clara Campoamor
(Madrid 1888 – Laussanne 1972 )

 
Nace en el barrio madrileño de Maravillas el doce de febrero de 1888, en una familia de origen humilde. Su madre era modista y su padre, contable de un periódico


A la muerte de éste, se ve obligada a interrumpir sus estudios y ponerse a trabajar y lo hace en el cuerpo de Correos y Telégrafos en 1909.

.
En 1914 y tras sacar el número uno de su oposición, se convierte en profesora de adultas en el Ministerio de Instrucción Pública. Sin embargo, al no tener el bachiller sólo puede impartir clases de taquigrafía y mecanografía por lo que decide seguir estudiando a la vez que lo compagina con sus trabajos de mecanógrafa en el Ministerio y de secretaria en el periódico “La Tribuna” respectivamente.



En 1923 participa en un ciclo sobre Feminismo organizado por la Juventud Universitaria Femenina donde comienza a desarrollar sus ideario sobre el derecho a la igualdad de las mujeres.


En 1924 y a la edad de treinta y seis años se licencia en Derecho lo que le permite defender dos casos de divorcio muy célebres en aquella época, el de la escritora Concha Espina, de su marido Ramón de la Serna y Cueto, y el de Josefina Blanco, de Valle-Inclán.

Fue también la primera mujer que intervino ante el Tribunal Supremo y que desarrolló trabajos de jurisprudencia sobre cuestiones relativas a los derechos de la situación jurídica de las mujeres en nuestro país.




Homenaje de las asociaciones feministas a Clara Campoamor en Madrid, 15-11-1931
En 1928 crea junto a compañeras de otros paises europeos la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas, que todavía existe con sede en París y trabaja junto a Victoria Kent y Matilde Huici en el Tribunal de Menores.

En 1930 contribuye a fundar la Liga Femenina Española por la Paz.



Con Azaña forma parte de la junta directiva del Ateneo de Madrid y se declara republicana. A la pregunta de un periódico "¿Monarquía o República?, responde ¡República, República siempre!. Me parece la forma de gobierno más conforme con la evolución natural de los pueblos. Y en muchos casos la más adecuada a la situación de un país específicamente considerado, verbigracia, España".


Fue delegada de España en la Sociedad de Naciones.


En los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera, colabora en el diario “La Libertad” donde en una sección propia titulada “Mujeres de hoy” presenta y analiza la vida de mujeres.



Tras la dictadura, entra a formar parte del Partido Radical y se presenta a las elecciones de 1931 para las Cortes Constituyentes de la Segunda República, obteniendo un escaño como diputada por Madrid.


Participa en la comisión encargada de redactar la Carta Magna republicana, siendo la primera mujer que habla en las Cortes Españolas. Estamos en septiembre de 1931.



Desde su tribuna ejercerá una enadercida defensa del sufragio femenino en España, con la oposición de sus propios compañeros de partido y de otra diputada socialista, Victoria Kent, convertida en la portavoz del “no”.

Victoria Kent se opone al derecho electoral de las mujeres, argumentando que éstas influidas por la Iglesia, votarán conservador. La derecha, contraria a la emancipación de las mujeres, apoya, sin embargo, a Clara Campoamor por los motivos que esgrime Victoria Kent, pensando que los votos de éstas les serán favorables a su formación.

Clara Campoamor se mantiene fiel a sus principios y defiende el derecho de las mujeres a ser consideradas ciudadanas por encima del sentido de su voto.


Al final, y con una apretada victoria impone sus tesis y entra en la Historia como la principal artífice de la inclusión del voto femenino en España, recogido en la Constitución de 1931, que en su artículo 36 dispone que “Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”.

Discurso de Clara Campoamor
ante las Cortes el 1 de octubre de 1931, donde quedaría aprobado el voto femenino en España

 




En las elecciones de 1934, la CEDA se proclama vencedora y toda la izquierda culpa de su derrota a Clara Campoamor. Es su muerte política.



Sin embargo, en 1936, las urnas darán la mayoría a la izquierda.



En diciembre de 1933 es nombrada Directora General de Beneficencia, cargo del que dimite al año siguiente por discrepancias con el ministro.

Por esas fechas tiene lugar la rebelión de Asturias y Clara marcha a Oviedo con el fin de socorrer a los hijos de los mineros muertos o encarcelados.

La dura represión junto con la falta de interés que muestra el Partido Radical por todas las cuestiones referentes a la situación de desigualdad de las mujeres, la lleva a salir del mismo.

Intenta organizar un partido independiente que defienda los derechos de las mismas pero se le niega la entrada en el Partido de Izquierda Republicana.

En 1936, tras el golpe militar del general Franco contra la República Española, Clara Campoamor se exilia a Francia, Argentina y a Laussanne donde fallece en 1972 sin haber tenido la oportunidad, ante las condiciones impuestas por parte del gobierno franquista, de regresar a España como era su deseo.

Concha Fagoaga y Paloma Saavedra, en su reedición de El voto femenino y yo, en 1981, citan una carta de Clara Campoamor en 1959 a Martín Telo:




Clara Campoamor «Creo que lo único que ha quedado de la República fue lo que hice yo: el voto femenino».


Obra:
Escribió artículos en los diarios de la época “La Tribuna”, “Nuevo Heraldo”, “El Sol” y “El Tiempo” y publicó “El derecho de la mujer en España” (1936), “La situación jurídica de la mujer española” (1938), “Mi pecado mortal. El voto femenino y yo” y “La revolución vista por una republicana”.
 






Discurso de Clara Campoamor

ante las Cortes el 1 de octubre de 1931, donde quedaría aprobado el voto femenino en España



Señores diputados: lejos yo de censurar ni de atacar las manifestaciones de mi colega, señorita Kent, comprendo, por el contrario, la tortura de su espíritu al haberse visto hoy en trance de negar la capacidad inicial de la mujer. Creo que por su pensamiento ha debido de pasar, en alguna forma, la amarga frase de Anatole France cuando nos habla de aquellos socialistas que, forzados por la necesidad, iban al Parlamento a legislar contra los suyos.

Respecto a la serie de afirmaciones que se han hecho esta tarde contra el voto de la mujer, he de decir, con toda la consideración necesaria, que no están apoyadas en la realidad. Tomemos al azar algunas de ellas. ¿Que cuándo las mujeres se han levantado para protestar de la guerra de Marruecos? Primero: ¿y por qué no los hombres? Segundo: ¿quién protestó y se levantó en Zaragoza cuando la guerra de Cuba más que las mujeres? ¿Quién nutrió la manifestación pro responsabilidades del Ateneo, con motivo del desastre de Annual, más que las mujeres, que iban en mayor número que los hombres?

¡Las mujeres! ¿Cómo puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida por la República se les concederá como premio el derecho a votar? ¿Es que no han luchado las mujeres por la República? ¿Es que al hablar con elogio de las mujeres obreras y de las mujeres universitarias no está cantando su capacidad? Además, al hablar de las mujeres obreras y universitarias, ¿se va a ignorar a todas las que no pertenecen a una clase ni a la otra? ¿No sufren éstas las consecuencias de la legislación? ¿No pagan los impuestos para sostener al Estado en la misma forma que las otras y que los varones? ¿No refluye sobre ellas toda la consecuencia de la legislación que se elabora aquí para los dos sexos, pero solamente dirigida y matizada por uno? ¿Cómo puede decirse que la mujer no ha luchado y que necesita una época, largos años de República, para demostrar su capacidad? Y ¿por qué no los hombres? ¿Por qué el hombre, al advenimiento de la República, ha de tener sus derechos y han de ponerse en un lazareto los de la mujer?

Pero, además, señores diputados, los que votasteis por la República, y a quienes os votaron los republicanos, meditad un momento y decid si habéis votado solos, si os votaron sólo los hombres. ¿Ha estado ausente del voto la mujer? Pues entonces, si afirmáis que la mujer no influye para nada en la vida política del hombre, estáis –fijaos bien– afirmando su personalidad, afirmando la resistencia a acatarlos. ¿Y es en nombre de esa personalidad, que con vuestra repulsa reconocéis y declaráis, por lo que cerráis las puertas a la mujer en materia electoral? ¿Es que tenéis derecho a hacer eso? No; tenéis el derecho que os ha dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis el derecho natural fundamental, que se basa en el respeto a todo ser humano, y lo que hacéis es detentar un poder; dejad que la mujer se manifieste y veréis como ese poder no podéis seguir detentándolo.

No se trata aquí esta cuestión desde el punto de vista del principio, que harto claro está, y en vuestras conciencias repercute, que es un problema de ética, de pura ética reconocer a la mujer, ser humano, todos sus derechos, porque ya desde Fitche, en 1796, se ha aceptado, en principio también, el postulado de que sólo aquel que no considere a la mujer un ser humano es capaz de afirmar que todos los derechos del hombre y del ciudadano no deben ser los mismos para la mujer que para el hombre. Y en el Parlamento francés, en 1848, Victor Considerant se levantó para decir que una Constitución que concede el voto al mendigo, al doméstico y al analfabeto –que en España existe– no puede negárselo a la mujer. No es desde el punto de vista del principio, es desde el temor que aquí se ha expuesto, fuera del ámbito del principio –cosa dolorosa para un abogado–, como se puede venir a discutir el derecho de la mujer a que sea reconocido en la Constitución el de sufragio. Y desde el punto de vista práctico, utilitario, ¿de qué acusáis a la mujer? ¿Es de ignorancia? Pues yo no puedo, por enojosas que sean las estadísticas, dejar de referirme a un estudio del señor Luzuriaga acerca del analfabetismo en España.

Hace él un estudio cíclico desde 1868 hasta el año 1910, nada más, porque las estadísticas van muy lentamente y no hay en España otras. ¿Y sabéis lo que dice esa estadística? Pues dice que, tomando los números globales en el ciclo de 1860 a 1910, se observa que mientras el número total de analfabetos varones, lejos de disminuir, ha aumentado en 73.082, el de la mujer analfabeta ha disminuido en 48.098; y refiriéndose a la proporcionalidad del analfabetismo en la población global, la disminución en los varones es sólo de 12,7 por cien, en tanto que en las hembras es del 20,2 por cien. Esto quiere decir simplemente que la disminución del analfabetismo es más rápida en las mujeres que en los hombres y que de continuar ese proceso de disminución en los dos sexos, no sólo llegarán a alcanzar las mujeres el grado de cultura elemental de los hombres, sino que lo sobrepasarán. Eso en 1910. Y desde 1910 ha seguido la curva ascendente, y la mujer, hoy día, es menos analfabeta que el varón. No es, pues, desde el punto de vista de la ignorancia desde el que se puede negar a la mujer la entrada en la obtención de este derecho.

Otra cosa, además, al varón que ha de votar. No olvidéis que no sois hijos de varón tan sólo, sino que se reúne en vosotros el producto de los dos sexos. En ausencia mía y leyendo el diario de sesiones, pude ver en él que un doctor hablaba aquí de que no había ecuación posible y, con espíritu heredado de Moebius y Aristóteles, declaraba la incapacidad de la mujer.

A eso, un solo argumento: aunque no queráis y si por acaso admitís la incapacidad femenina, votáis con la mitad de vuestro ser incapaz. Yo y todas las mujeres a quienes represento queremos votar con nuestra mitad masculina, porque no hay degeneración de sexos, porque todos somos hijos de hombre y mujer y recibimos por igual las dos partes de nuestro ser, argumento que han desarrollado los biólogos. Somos producto de dos seres; no hay incapacidad posible de vosotros a mí, ni de mí a vosotros.

Desconocer esto es negar la realidad evidente. Negadlo si queréis; sois libres de ello, pero sólo en virtud de un derecho que habéis (perdonadme la palabra, que digo sólo por su claridad y no con espíritu agresivo) detentado, porque os disteis a vosotros mismos las leyes; pero no porque tengáis un derecho natural para poner al margen a la mujer.

Yo, señores diputados, me siento ciudadano antes que mujer, y considero que sería un profundo error político dejar a la mujer al margen de ese derecho, a la mujer que espera y confía en vosotros; a la mujer que, como ocurrió con otras fuerzas nuevas en la revolución francesa, será indiscutiblemente una nueva fuerza que se incorpora al derecho y no hay sino que empujarla a que siga su camino.

No dejéis a la mujer que, si es regresiva, piense que su esperanza estuvo en la dictadura; no dejéis a la mujer que piense, si es avanzada, que su esperanza de igualdad está en el comunismo. No cometáis, señores diputados, ese error político de gravísimas consecuencias. Salváis a la República, ayudáis a la República atrayéndoos y sumándoos esa fuerza que espera ansiosa el momento de su redención.

Cada uno habla en virtud de una experiencia y yo os hablo en nombre de la mía propia. Yo soy diputado por la provincia de Madrid; la he recorrido, no sólo en cumplimiento de mi deber, sino por cariño, y muchas veces, siempre, he visto que a los actos públicos acudía una concurrencia femenina muy superior a la masculina, y he visto en los ojos de esas mujeres la esperanza de redención, he visto el deseo de ayudar a la República, he visto la pasión y la emoción que ponen en sus ideales. La mujer española espera hoy de la República la redención suya y la redención del hijo. No cometáis un error histórico que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar; que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar al dejar al margen de la República a la mujer, que representa una fuerza nueva, una fuerza joven; que ha sido simpatía y apoyo para los hombres que estaban en las cárceles; que ha sufrido en muchos casos como vosotros mismos, y que está anhelante, aplicándose a sí misma la frase de Humboldt de que la única manera de madurarse para el ejercicio de la libertad y de hacerla accesible a todos es caminar dentro de ella.

Señores diputados, he pronunciado mis últimas palabras en este debate. Perdonadme si os molesté, considero que es mi convicción la que habla; que ante un ideal lo defendería hasta la muerte; que pondría, como dije ayer, la cabeza y el corazón en el platillo de la balanza, de igual modo Breno colocó su espada, para que se inclinara en favor del voto de la mujer, y que además sigo pensando, y no por vanidad, sino por íntima convicción, que nadie como yo sirve en estos momentos a la República española.


LA MUJER Y LA REPUBLICA

La mujer en la Segunda República Española

N.G.M. -Análisis
       En la II República por primera vez se establecen derechos iguales para el hombre y la mujer. Hasta ese momento la mujer en España carecía de derechos políticos. Su papel era el de madre y esposa y había un clara división del trabajo. Los movimientos femeninos, más que feministas, se habían centrado en otorgar prestigio a la mujer dentro de sus roles, defender el derecho a la educación y la dignificación de los trabajos femeninos.
       A partir de la Segunda República se empieza a hablar del derecho a sufragio de las mujeres. Asociaciones creadas anteriormente como la Agrupación Nacional de Mujeres Españolas o la Cruzada de Mujeres Españolas habían reclamado los derechos políticos de la mujer. Posteriormente se creo por  Clara Campoamor la Unión Republicana Femenina en la misma línea.

       Sin embargo, a la hora de conceder el voto a la mujer se planteó un conflicto curioso. Los partidos de izquierda y derecha sabían que el voto femenino iba a ser conservador, y en este sentido se movió la defensa del sufragio. Llama la atención que partidos de izquierdas defendieran el retraso en la concesión del voto, hasta que la mujer estuviera más preparada y apartada del confesionario. Por su parte, partidos como el Partido Agrario y la Liga Regionalista defendían el sufragio femenino.
       En la República había mujeres diputados como Victoria Kent o Clara Campoamor. Uno de los hitos del periodo republicano fue el debate entre estas dos mujeres por el voto. Clara Campoamor diputada del Partido Radical a favor del sufragio  femenino y Victoria Kent del Partido Radical Socialista en contra. Campoamor pisoteó con sus argumentos a los contrarios y el voto femenino se concedió en 1931. Aunque, según el trabajo realizado para una expsición sobre la mujer en la guerra civil en Salamanca, lo que se hizo fue una instrumentalización del voto femenino más que integrarlas en la vida pública.
      También la Constitución republicana de diciembre de 1931 estableció la igualdad de derechos en el Artículo 25. Hubo cambios en el ámbito familiar con la aprobación de la ley del divorcio en 1932. La legislación estaba basada en la discriminación de la mujer. La mujer casada no tenía independencia ni económica ni social.
      Otra ley establecia la equivalencia salarial, la ley de jurados mixtos, pero en la práctica el trabajo de la mujer seguía peor remunerado. Además, seguían ejerciendo los mismos trabajos relacionados con el mundo femenino. También en la educación, otro de los valuartes de la II República, hubo mejoras. Pero quedaba un campo muy dificil de conquistar, el de las mentalidades.

lunes, 12 de marzo de 2012

TO VIBRATE-Mercedes Boronat


To Vibrate from mercedes boronat on Vimeo.


To vibrate es una performance que permite experimentar la silenciosa reserva de energía, creatividad e inteligencia que se encuentra en el interior de cada uno. Buscar un estado natural de alerta en descanso. Los performers, que vibran en su estado puro, crean un campo electromagnético que beneficia todas las personas que comparten el mismo espacio.

Una vibración hacia la armonía social.

La performance, coproducida por Es Baluard, Museo de arte moderno y contemporáneo de Palma de Mallorca, es resultado de un laboratorio abierto a bailarines, actores, performers y personas introducidas en la meditación.


colaboración: Quarter d'Intedència, Centro de Recursos de Creación Contemporánea de Palma de Mallorca
FICHA ARTISTICA

Dirección Mercedes Boronat
Participantes Ivan Góngora, Carmina Bueloha, Carme Serna, Marc Comas, Lita Casanovas, Caty Carrasco, Neus Marroig, Francesca Masilio, Concha Yago, Eva De Las Heras, Simon Malone, Isabel Castro, Manel Calco, Silvana Girbés, Barbara Riera, Sara Leal, Martina Karkolova, Quique Mongay, Jordi Soler, Kenia Rodríguez, Aina Bauzà, Laura Burgaia, Martí Henarejos, Artur Rodríguez, Mireia Romer, Patricia González.


Palma de Mallorca, junio 2010

mercedesboronat.com

lunes, 27 de febrero de 2012

LA LUNA EN TI


La luna en ti from Turkestana on Vimeo.

Extraordinario documental sobre la menstruación.
Empieza con las quejas y los tabúes, para enfocar la
visión multi-focal, encontrando posibles soluciones .

Yo siempre pedí el libro de reclamaciones....me atreví
a ello, me ha dado mucho gusto ver este video,de una
mujer valiente que se atreve a cuestionar los clichés estereotipados.

HYR

lunes, 20 de febrero de 2012

LA MADRE DEL PERFORMANCE EN ESPAÑA:ESTHER FERRER


Esther Ferrer - En cuatro movimientos - ARTIUM from Artium on Vimeo.


ESTHER FERRER

Comisariado: Rosa Olivares
“El accidente es parte de la performance”. “Cuando todo está controlado por la institución ya no hay libertad". "No hago arte para el otro, hago arte para mí”. “El arte es el único espacio de libertad”…

Estas frases de Esther Ferrer nos presentan a una artista radical, independiente, anti-exposición, libre y con ideas propias. Ferrer lleva más de cuarenta años desarrollando un trabajo sistemático, riguroso y metódico en torno al conocimiento del mundo. Gran desconocida en su propio país, poco a poco se han ido viendo algunas de sus performances, viendo alguna de sus obras… pero es que Esther Ferrer no quiere exponer, y no es fácil, primero, convencerla y, después, reducir su pensamiento a un puñado de obras en unas salas.

Podríamos decir que toda su obra se reduce a una sola: Esther Ferrer. Ella es la obra, no solo ella, su cuerpo y su energía en las performances, sino ella, en sus objetos, en sus autorretratos, en su búsqueda del infinito a través de los números Pi; ella en definitiva, con su cuerpo, su voz, sus ideas, sus palabras, su lógica y su desmesura. Simplemente genial, intentar sistematizar su trabajo y reconducirlo a una exposición resulta una lucha que solo se puede realizar entrando en el epicentro de su pensamiento.

Por esto hemos elegido cuatro ideas que están presentes siempre en todos sus trabajos: el tiempo, el infinito, la repetición y la presencia. En cuatro movimientos, en cuatro bloques centrados en cada uno de estos conceptos, la exposición reúne obra objetual, instalaciones y documentación de sus performances, obras esenciales en su trayectoria, y otros trabajos inéditos; algunos nunca vistos, nunca realizados y otros pensados explícitamente para esta ocasión.

No se trata de una muestra retrospectiva ni de una antológica. En cuatro movimientos pretende poner a la vista de todos cuatro de los ejes sobre los que se construye la obra de toda una vida y, especialmente, mostrar una obra de arte siempre en construcción, en permanente progreso y desarrollo: Esther Ferrer.


ENLACE: Esther Ferrer realizará en Es Baluard la performance El arte de la performance: teoría y práctica.

domingo, 19 de febrero de 2012

CAPTURAS ALMICAS

































Diferentes estados temporales del caracter humano.
Desde la feminidad inocente y calmada, hasta Lilith efurecida,
para volver a la templanza de Magdalena y la sonrisa de La Gioconda.
Sómos tantos personajes, encerrados en nuestras cambiantes emociones.
¿Quíén soy yo? Más allá de todos los estados mutantes de la experiencia.
 Me interesan más las preguntas, que las respuestas.

HYR

jueves, 2 de febrero de 2012

EL CEREBRO MASCULINO

Louann Brizendine, neuropsiquiatra; autora de "El cerebro masculino"

"La fidelidad en él depende de un gen;
en ella, del día del mes"

ENTREVISTA DE LLUÍS AMIGUET - 01/06/2010 - LA CONTRA - LA VANGUARDIA - BARCELONA
"Tengo 57 años: me siento liberada por la menopausia y unida con un nuevo vínculo más empático con mi marido. Nací en Kentucky. Tengo un hijo. Hombres y mujeres no compiten: los hombres rivalizan con hombres por jerarquía y las mujeres con mujeres por protagonismo."

- Cerebro... ¿Masculino?- ¿Sabe por qué tanta broma?

- ¿. ..?- Porque es incómodo admitir el enorme impulso sexual del varón. De hecho, la civilización consiste en encauzarlo.

- Y su libro El cerebro femenino es más gordo que El cerebro masculino.- Mis amigas decían que para "el cerebro masculino" bastaba un cómic. Esas bromas revelan la incomodidad de la sociedad ante el chorro de testosterona que arrastra al hombre y arrastra el hombre toda su vida.

- ¿Cuándo empieza el drama?- Hasta las ocho semanas de embarazo los cerebritos son iguales. Entonces los testiculitos empiezan a emitir la testosterona que hace diferente al cerebro masculino.

- ¿En qué?- Para empezar, el hipocampo, área cerebral que regula la actividad sexual, en el hombre es dos veces y media mayor.

- ¿Y eso le hace esclavo de sus pasiones?- Entre los 9 y los 15 años, el niño sufre un aumento de testosterona del 250 por ciento. Eso influye sobre todo - pero no sólo- en su sexualidad...

- ¿En qué más?- Los niños son más violentos, agresivos, posesivos, territoriales y jerárquicos, y muestran distinta visión espacial que las niñas. Ellas tienen quince veces menos impulso sexual.

- ¿Algún experimento lo demuestra?- Conductuales, muchos. Hemos preguntado a chicos y chicas de 16 años cuántas parejas sexuales querrían tener en toda su vida. Ellos dicen - de media- 17. Y ellas, 2.

- Y ellos no llegan y ellas se pasan.- Es más preciso decir que la tendencia a la fidelidad en ellos depende sobre todo de sus genes y en ellas, del día del mes, de su ciclo.

- ¿La infidelidad está en los genes?- Creemos que en algunos varones existe un gen, el detector de la vasopresina, que determina la inclinación a la poligamia. Quienes lo tienen son monógamos con facilidad.

- ¿Cómo lo sabe?- Lo tiene el perro de la pradera, que es monógamo. En cambio, su primo el ratón de montaña es muy promiscuo. Colocamos ese gen del perro de la pradera en el ratón y el polígamo se volvió monógamo. Algo parecido sucede con el lagarto de garganta naranja...

- ¿Se enamora el bicho?- Depende del color de su garganta: los naranja son machos alfa con un gran harén; los acechan los gargantas amarillas, que aprovechan sus despistes para meterse en el harén y copular, y por último los gargantas azules, que seducen a una sola hembra a la que se dedican y entregan durante toda su vida.

- ¿Usted qué estrategia prefiere?- A mi marido le apodo garganta azul cariñosamente y las genetistas bromean con que el tamaño sí importa, porque ese gen que los hace fieles influye más cuanto más largo es.

- ¿Cuál es el peor malentendido entre ellos y ellas?- Cuando pregunto a mis pacientes: "¿Cómo sabes que ella te quiere?", suelen responder: "Porque practica el sexo conmigo".

- Primario, pero sincero.- Si les pregunto a ellas sobre ellos, responden: "Porque habla conmigo" y - las más afortunadas-"porque me escucha".

- ¿Y cuál es su consejo?- Ella debe considerar que, tras la petición de sexo de él, su pareja, hay mucho más que la mera búsqueda del placer: hay refuerzo del vínculo. Y él recordar que la excitación de su mujer no comienza, como en ellos, cinco minutos antes del coito, sino al menos 24 horas antes; en realidad, todo lo que sucede en la relación influye en la excitación de ellas... Excepto, quizá, dos días al mes.

- Cuente, cuente...
- Las mujeres preferimos gargantas azules en general, es decir, buscamos compromiso a largo plazo. Pero hay dos días - justo antes de la ovulación- en nuestro ciclo en que miramos con interés, incluso sin darnos cuenta, a los chicos malos,pero atractivos, que normalmente rechazaríamos por su evidente falta de compromiso.

- ¿Por qué?
- Hormonas. En esos días las chicas - a veces sin advertirlo-prefieren dejar al chico fiel en casa y buscar diversión fuera. Por eso, hay un cinco por ciento de progenie extramarital. De ahí que las culturas patriarcales quieran controlar la fecundidad femenina.

- ¿Qué le ha sorprendido al investigar?
- La respuesta de los padres a la química del embarazo. La embarazada emite feromonas por su piel con su sudor que, al olerlas, inhiben la testosterona del padre - así le vuelve más fiel-y aumentan su nivel de prolactina.

- ... que potencia el instinto paterno.- Ese cambio hormonal causa el síndrome de Couvade o embarazo empático en algunos: bien documentado por los antropólogos.

- Papás embarazados psicológicamente.
- He atendido casos extremos de papás primerizos que engordan con la madre embarazada: uno ganó siete kilos y los perdió tras el parto. Ese cambio en el cerebro del padre agudiza sus sentidos y hace que oiga el llanto de un bebé un 30 por ciento más.

- ¿Dura mucho el embarazo paterno?- Al ver la cara del bebé se activan en los padres los circuitos neuronales del enamoramiento: se activan las dopaminas y oxitocinas. Y esa gratificación se mantiene hasta la adolescencia cuando juega con el niño.

- O niña.
- El niño juega retando al padre y la niña dominándolo en juegos de rol.

TEMPLO-ME TEMPLO



El Templo es un espacio para conectarse con lo sagrado,
para mi el templo es un viaje hacia dentro, un espacio interior.
Cualquier lugar con una vibración de armonía, belleza y paz me conecta.
La naturaleza, la belleza y el arte, pueden transportarme
a ese sentimiento de conexión, huyo un poco de los templos oficiales, en los
que hay dogmatismos condicionados.

En la Tierra una sacerdotisa y en el cielo una guerrera, esto es lo que salió
en este performance IMPRO.

HYR





jueves, 19 de enero de 2012

EL LABERINTO DE ARIADNA






DONDE LOS ÁRBOLES CANTAN







Viana, la única hija del duque de Rocagrís, está prometida al joven Robian de Castelmar desde que ambos eran niños. Los dos se aman y se casarán en primavera. Sin embargo, durante los festejos del solsticio de invierno, un arisco montaraz advierte al rey de Nortia y sus caballeros de la amenaza de los bárbaros de las estepas... y tanto Robian como el duque se ven  obligados a marchar a la guerra. En tales circunstancias, una doncella como Viana no puede hacer otra cosa que esperar su regreso... y, tal vez, prestar atención a las leyendas que se cuentan sobre el Gran Bosque... el lugar donde los árboles cantan.

Opinión perosnal
Me ha gustado mucho, sobre todo el final inesperado y creativo, aunque me quedo con 
"Memorias de Idhún "y "Dos velas para el diablo".
Aún así sigo pensando que Laura Gallego es una escritora excepcional y seguro que algún día llevarán la trilogia al cine.
La Creatividad, inspira creatividad, así que el video fue inspirado por este libro, las fotos ya las tenía de mis viajes y excursiones.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

LA PLEGARIA DE MARIA MAGDALENA



LA ROSA DORADA DEL AMOR

YO SOY, YO SOY, YO SOY
YO SOY LA ROSA DORADA DEL AMOR
YO SOY LA LLAMA SOLAR DEL AMOR

YO SOY SALVAJE Y LIBRE

ME ELEVO COMO UN AGUILA
CABALGO SOBRE EL VIENTO
FLUYO CON LOS RIOS HACIA EL MAR

YO SOY SALVAJE Y LIBRE

CUANDO TU VENGAS A MÍ
YO TE ENVOLVERÉ CON UNA LLAMA DORADA DE LUZ
PARA PRENDER LA LLAMA EN TU CORAZÓN

VEN A MÍ
SE SALVAJE Y LIBRE

COMO DIOS VIVE EN TODO
Y DIOS ES SALVAJE Y LIBRE
CUANDO TU ENCUENTRES ESE LUGAR EN TU INTERIOR
QUE ES LIBRE Y SALVAJE
ALLÍ TU ME ENCONTRARÁS, EN LA JUNGLA, EN EL VIENTO
Y EN EL CIELO Y EN EL MAR

YO SOY EL GUARDIAN DE LA LUZ DORADA
Y DE LA GRACIA Y DE LA DICHA

VEN A MÍ
¡SE LIBRE!

Mi amiga Estrella, la ha traducido del inglés y la hemos cantado frente al mar.
Eso es estar AHÍ -hyr

jueves, 1 de diciembre de 2011

A LA LUZ DE LA RISA DE LAS MUJERES-ROSA ZARAGOZA



Canto a las mujeres que como las lobas
bailan y aúllan a la luna.
Juntas y salvajes van por las montañas
van en libertad y son hermanas
recogiendo todos los logros
de nuestras antepasadas,
continuando con conciencia
y usando nuevas palabras.
Es el momento de alcanzar los sueños,
es hora de regalarnos risas,
de esas que nacen desde muy adentro
y que se expanden a toda prisa.
Y que rían con nosotras
los nuevos hombres del mundo,
que se inventan como nosotras
para poder andar juntos.
Sentimos lo sagrado habitando nuestro cuerpo
que es el cuerpo de la tierra misma.
En cada fase de nuestros ciclos
abrazamos con amor la vida.
Y que vivan con nosotras
los nuevos hombres del mundo
que se inventan como nosotras
para poder sembrar juntos.

A la Vida!

Canto a las mujeres que como las lobas
bailan y aúllan a la luna.
Juntas y salvajes van por las montañas
van en libertad y son hermanas
recogiendo todos los logros
de nuestras antepasadas
continuando con conciencia
y usando nuevas palabras.